2012/08/23

Wasserman y la política de Scioli con respecto a las empresas recuperadas


El pasado 13 de agosto, el Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas, realizó la presentación de una denuncia contra el gobernador bonaerense Daniel Scioli, por “Fraude al Estado provincial, incumplimiento de los deberes de funcionario público, y asociación ilícita en perjuicio de la Provincia de Buenos Aires”. La denuncia fue presentada ante la fiscalía 8 de la ciudad de La Plata, bajo la intervención del juez Cesar Melazzo.
Por aquellos días, el abogado Luis Alberto Caro, presidente del Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas, señaló al gobernador Scioli como responsable de fraude al Estado provincial por 101 millones de pesos, por la expropiación de la metalúrgica Wasserman que había sido recuperada por sus trabajadores en diciembre de 2001, cuando la empresa entró en concurso de acreedores.
Según Caro, Scioli habría avalado el pago de esa cifra a los dueños de la firma Ignacio F. Wasserman SA, radicada en Vicente López, pese a que la Fiscalía de Estado bonaerense había tasado la compañía en 26 millones de pesos.”Se pagaron 101 millones de pesos, sin sentencia firme y violando la ley general de expropiaciones de la provincia” sostuvo el abogado, informando a su vez que ante la ilegalidad de la expropiación de la empresa, también fueron acusados el ex ministro de Producción de la Provincia, Martín Ferré, el ex Fiscal de Estado Ricardo Szelagowski; el subsecretario de la Fiscalía de Estado, Jorge Nicolás Della Croce; el presidente de Ignacio F. Wasserman S.A, Ignacio Wasserman; el apoderado de la empresa, Alan Wasserman; los abogados Daniel Sabsay, Beatriz, Rivas, Rubén Citara; y los responsables del estudio de abogados “Caporal, Citara y Casal”, relacionado con el ministro de Seguridad y Justicia, Ricardo Casal.
Otro punto saliente de la denuncia es donde se indica que, además de los 101 millones, “ya fueron transferidos”, en concepto de honorarios de abogados los siguientes montos: a Daniel Sabsay, 23,6 millones; a “Rubén Citara (del Estudio Caporal, Citara, Casal)” 22 millones; y a Beatriz Rivas “2,8 millones en concepto de aportes sin saberse cuánto en concepto de honorarios, lo que sumaría 56 millones más a la cifra de 101.
En 2001 los trabajadores constituyeron en la metalúrgica, la Cooperativa Los Constituyentes y mantuvieron la producción, sancionándose en 2003 la Ley 12966 que promulgaba la expropiación, mientras que los propietarios anteriores comenzaron ese mismo año un juicio de expropiación inversa, por el cuál pedían una indemnización de 102 millones. Esta demanda de Wasserman fue rechazada inicialmente por la Fiscalía de Estado a cargo, como improcedente.
Los denunciantes subrayan, con relación a esa medida, dos puntos: 1) el perito de la Fiscalía de Estado -que luego aceptó la demanda de expropiación inversa- “tasó la empresa en $26 millones” y 2) “luego de haber realizado el pago total de los $101 millones, a la fecha y transcurridos más de 10 meses, no se ha realizado la transferencia de dominio y no se tomó posesión (de la fábrica), en clara violación a la Ley General de Expropiaciones”.
La denuncia pone sobre el tapete un tema más espinoso, que es la política que lleva adelante el ejecutivo provincial, con respecto a la resolución de la problemática de las fábricas recuperadas. Los voceros del Movimiento, aseguran que con la mitad del dinero que se le pagó a Wasserman, se podrían haber pagado la expropiación de las casi 50 fábricas recuperadas instaladas en la provincia, y que contienen a 8 mil trabajadores. Además precisaron que la política del gobierno provincial con respecto a este tema es casi idéntica a la de Mauricio Macri, ya que si bien este último veto la ley de expropiación en la CABA, en la provincia vienen trabándose la recuperación de las empresas, a contramano de la política que inició Néstor Kirchner en 2003 llevando adelante la inclusión del sector. En tal sentido ayer el vicegobernador Gabriel Mariotto, se reunió con Luís Caro, asegurando que desde la legislatura provincial se irá por el destrabe de 70 leyes a favor de las empresas recuperadas.

2012/08/22

A 40 años de Trelew


16 rosas rojas
nacidas de madrugada
regresarán cada noche
de la tierra liberada
(pintada callejera)
Todo comenzó el 15 de agosto de 1972, con el intento de fuga organizado por el ERP, las FAR y Montoneros, de 110 presos políticos en el penal de Rawson, que culminaría con el fusilamiento de 16 combatientes el 22 de agosto. Solamente pudieron hacerlo un grupo entre los que estaban Mario Roberto Santucho, Marcos Osatinsky y Fernando Vaca Narvaja entre otros, partiendo hacia Chile. Realizar el balance de lo fallido de la fuga, es decir de los errores operativos que dieron lugar a la masacre no es la tarea de lo que sigue, sino encuadrar los hechos dentro de un contexto político específico, en el cual la dictadura no tuvo ningún reparo en hacerlo.
Según las organizaciones político- militares, la fuga planificada para el 15 era una continuación de la lucha de los trabajadores caídos en 1921, en lo que se conoce como La Patagonia Rebelde.
En una entrevista realizada por la revista chilena Punto Final, a las conducciones de las organizaciones revolucionarias, Mario Roberto Santucho expresaba que: “Está claro que la acción de la dictadura fue perfectamente consciente, planificada, pensada y selectiva” afirmando luego que “la dictadura se decidió por la eliminación física de estos compañeros. Porque tal es su temor a cada uno de estos combatientes revolucionarios que prefieren afrontar todas las consecuencias políticas en una acción de este tipo y no tener que enfrentar a un grupo de compañeros como los que asesinaron. En esto son coherentes con la situación de nuestro país desde que se estableció la dictadura militar de Onganía. Desde entonces se produce esta forma de violencia desesperada del partido militar, que se debate para mantener el capitalismo en la Argentina. Frente al embate de las masas, ha creado la situación de un ejercicio de la violencia permanente contra el pueblo argentino”.
Desde 1966 la camarilla militar había tomado el poder del Estado, para llevar adelante lo que el general Onganía había denominado “Revolución Argentina”, y que era un proceso de concentración y centralización monopolista, que reforzaba la dependencia y la entrega. El proyecto original de la cúpula militar comenzó a destronarse con las jornadas de mayo del ’69. El Cordobazo generó las condiciones para una oleada de luchas populares, y terminó desgastando a Onganía siendo reemplazado éste, por el General Levingston, quien ante la presión popular también tuvo que ser recambiado en 1971 por el General Alejandro Agustín Lanusse, quien ante la nueva situación tuvo que dar marcha atrás con el proyecto original de la dictadura, que era quedarse por treinta años, y buscar ahora una salida negociada con los partidos políticos. De esta forma surgió el GAN (Gran Acuerdo Nacional) un proyecto para encontrarle una salidera a la crisis, que le resultara a la cúpula militar y sus socios civiles, lo más favorable posible. De esta forma Lanusse nombró al radical Arturo Mor Roig como Ministro del Interior, para instrumentar el GAN.
Las elecciones se realizarían en 1973 con el mayor condicionamiento posible, y preocupaba una posible postulación y retorno del exilio del General Perón. Es así que para el 25 de agosto de 1972 se ponía fecha límite para que los eventuales candidatos puedan fijar residencia en el país, con lo cual se intentaba dejar fuera de juego a Perón. De esta forma la fuga patagónica se inscribía en el marco de las luchas que denunciaban el carácter fraudulento del GAN, y la posterior masacre realizada por la dictadura sería la señal más clara de ello.

2012/08/16

Nuestro amo juega al esclavo


Fijate la pelusa que lleva en el saco, luego ampliala, para que no se vea lo demás, y hacé de eso la línea editorial- con esas palabras el CEO de un grupo multimediático le arengaba al director periodístico de uno de sus matutinos. La cuestión es no darles oxígeno, y pegarles constantemente sin que se vea otra cosa que lo que subrayamos- proseguía el Zar.
“Violencia es mentir” decían los Redondos en Nuestro amo juega al esclavo, pero si bien esto es verdad, no alcanza para explicar el fenómeno mediático.
Tal como afirmaba allá por los ’80 el semiólogo argentino Eliseo Verón, los medios a la realidad no la falsean ni la tergiversan, sino que la construyen. Según Verón, nadie puede encargarse en la labor periodística de abarcar la totalidad, y la selección misma de la información, más el contenido editorial (es decir su lineamiento ideológico- político) van a producir efectos de sentido, que los receptores identificaran como lo “real”. Obviamente, este esquema no es para nada reductible a manifestar que tal medio miente, ya que lo que opera en esa acción es la “construcción del acontecimiento”. Pasado un tiempo, éste podría llegar a ser desmenuzado, deconstruido para encontrarle sus verdaderas tácticas políticas, su proyección estratégica, pero mientras esto no se haga, eso: será real. La tarea de los medios comprometidos, no es la de tapar la pelusa del saco, sino intervenir con otra voz proveyendo de herramientas para que los sujetos críticos, puedan torcer el rumbo del acontecimiento, haciendo que éste pueda no tener un final cantado, y en todo caso revertirlo a favor.   
Sin dudas nadie sabe todo, y es por esto que la pelusa en el saco es muy factible que sea algo que no se sabe, o no se sabe bien cómo resolverlo, o incluso que esté por fuera del ámbito de resolución del a cuál se lo enrostra. En este último sentido las catástrofes naturales, pueden llegar a politizarse. El gran gesto de un sabio es poder decir: No sé. Ya que eso abriría hiancias y vacíos que invitarían a ocuparlos, mientras que sí el sabio negase la existencia de su no saber, no habría hueco y sería asunto concluido.
Durante mucho tiempo la problemática de la seguridad, fue considerada como una invención (mucho se sanateó con la “sensación”) de los medios hegemónicos, y si bien estos capearon el acontecimiento, incluyendo grandes movilizaciones, como las que encabezara Bloomberg; se podría decir que recién cuando se reconoció el problema se pudo comenzar a encararlo de otra forma. El Acuerdo por la Seguridad Democrática de fines de 2009 fue un gran paso, y la posibilidad de intervenir en el acontecimiento con otros elementos.
Todo esto viene a cuento debido a que el que escribe hoy se encontró con la tapa de un matutino platense que titula acerca de la violencia juvenil en las escuelas secundarias de la capital provincial, y si bien podría estar amplificada la noticia, seguro que no es verso. Decir que la violencia siempre existió no tiene sentido, ya que sus formas son históricas y particulares. Tal vez haya que sumergirse en las causas estructurales y culturales de este fenómeno que hoy tiene actualidad en las manifestaciones de género como en los espectáculos futbolísticos, pero lo seguro es que no hay que negarlo, ni dejárselo servido en bandeja al enemigo. 

2012/08/12

¿Un tiro por elevación?

 Las pintadas que aparecieron tanto en La Plata como en Ensenada con la frase: "Mariotto sos boleta. Volvimos AAA" se produjeron la misma tarde que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner asistiría a la inauguración de la planta de Hidrodesulfuración de gasoil, en la destilería que YPF tiene en la localidad de Ensenada. Un hecho sin dudas histórico que produce un salto cualitativo en cuanto a la soberanía energética. No es ocioso precisar que las pintadas aparecieran en sitios muy cercanos a la refinería, otrora la más grande de Latinoamérica.
 La amenaza al vicegobernador bonaerense, expresada desde un supuesto retorno de la parapolicial y ultraderechista “Triple A”, la cual en los años ’70 se encargó de perseguir, asesinar y entregar a militantes de la izquierda peronista tildándolos de comunistas; si bien podría tener lecturas diversas, y de hecho las hay, aunque muchas pueden resultar poco verosímiles, producen un efecto que va más allá de la amenaza particular, y que es necesario desentrañar. El senador Emilio López Muntaner en una entrevista realizada por Impulso Baires, expresó su “repudio a esta acción intimidatoria antidemocrática y su total solidaridad con Gabriel Mariotto, que es mucho más que el Vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, es un fiel representante del proyecto nacional y popular en la Provincia y es quien intenta que se profundice el cambio y que las políticas nacionales le lleguen a todos los bonaerenses" para luego afirmar que "motivos para que Mariotto sufra esta amenaza, sobran. Impulsó la comisión para investigar el caso del asesinato de Candela Sol Rodríguez; los foros de participación ciudadana, para tratar la cuestión de la Policía Judicial; las visitas a las cárceles, denunciando el estado de las mismas; el cese de funciones del empleado del Senado imputado de delitos de lesa humanidad. Estas fuertes acciones políticas pueden ser algunas de las causas por las cuales pudo recibir la amenaza de muerte".
 El portal Urgente 24, publicó una nota donde expresa que: “La historia de supuestas amenazas al vicegobernador bonaerense huele a podrido y parece que apunta más a una victimización del propio Gabriel Mariotto que no quedó muy bien parado luego del conflicto que azotó a la provincia con el incumplimiento en tiempo y forma del pago del medio aguinaldo a los trabajadores estatales. Pocas semanas antes del conflicto, el vicegobernador había confirmado el pago y esto le costó muy caro en la opinión pública”.
 La política no es un hecho individual, ni la simple acción de algunos dirigentes, y si bien esto es una verdad de Perogrullo, vale resaltarlo; y por la misma razón hay que leer el mensaje desde esa visión, que obviamente va más allá de la amenaza al vicegobernador bonaerense.  En este sentido es válida la apreciación de López Muntaner al subrayar que "Amenazar a Mariotto es amenazar al Proyecto Nacional y Popular".
 La pintada expresa casi un tiro por elevación, intentando amedrentar además a toda esa nueva camada de jóvenes militantes, que en su gran mayoría le dieron colorido con banderas, al acto que la presidenta encabezó en la destilería de Ensenada. Pero por otro lado muestra que la derecha más recalcitrante sigue agazapada en ese gran paraguas llamado peronismo.

2012/08/01

Trazo grueso y trazo fino, una contradicción a resolver

Para los que aprueban el proyecto iniciado en el 2003, resulta mucho más evidente hablar o debatir sobre el trazo grueso de la política, es decir de lo que se impulsa desde la gestión central: política de DDHH, inclusión ciudadana, ley de medios, redistribución de la riqueza, y un largo etcétera. También es posible desde ese trazo central, poder enunciar términos como “combate cultural”, y si se ponen solamente como ejemplos las jornadas del Bicentenario en mayo de 2010, o la muestra Tecnópolis, resulta que se trata de algo irrefutable. Pero cuando uno desciende de la terraza hacia los sitios más bajos de la construcción, pareciera que ese entusiasmo decreciera de manera irremediable, y es en ese punto justo donde el trazo grueso debería corresponderse con un trazo fino acorde a la situación general. La sociedad argentina, es verdad que se repolitizó, pero el debate del ciudadano medio que vive en un determinado conglomerado urbano, se desliza más hacia los grandes temas que a los pequeños detalles de lo que constituye su cotidianeidad. Entonces es posible resaltar que Néstor Kirchner, bajó el cuadro del dictador Videla, mientras que en una comisaría distrital siguen torturando. Es posible debatir la construcción de una nueva hegemonía popular, mientras en ciertos lugares, las mismas direcciones desalientan el debate y la organización popular. Es posible enunciar la multiplicación de voces a partir de la ley de medios de la democracia, mientras las pautas oficiales locales, siguen apostando a los medios tradicionales. Mientras desde el gobierno nacional se intenta correr el límite de lo posible, en una cabal actitud transformadora, las voces locales sin negar lo general, en la particularidad no se mueven del status quo. Sin dudas una contradicción a resolver.

  Artículo relacionado: Intendentes bonaerenses debaten gestión local y proyecto nacional