2008/11/02

Nuevo presidente de los EEUU- ¿Qué espera uno como sudamericano?

El próximo martes 4 será el acto eleccionario en los EEUU. Casi todos los sondeos previos dan como ganador a Barack Obama, y por cierto espero que el senador afroamericano sea el nuevo presidente electo. Preferirlo significa que no toleraría que nuevamente los republicanos sigan gobernando ese país, y tal vez porque alguna esperanza uno se hace al respecto.

Hoy me preguntaba, que es lo que uno como sudamericano espera del nuevo gobernante del Norte.
- En primer lugar uno espera que nos respete como pares y no como subordinados. ¿Es mucho pedir?
- Que levante el infame bloqueo a Cuba.
- Que deje de jugar con la IV Flota.
- Que deje de alentar a fracciones golpista y desestabilizadoras como en Bolivia por ejemplo.
- Que no utilice como excusa la lucha contra el narcotráfico para expandirse militarmente en nuestros territorios. Si quiere combatir a este flagelo que lo haga realmente y no que lo monopolice para sus intereses comerciales. El narcotráfico es verdaderamente pernicioso para nuestros países, y si uno hiciera un balance al respecto podría notar que la lucha que hace no es demasiado eficaz, sino para tener mayor ingerencia en nuestras políticas internas.
- Que se siente a conversar con los presidentes sudamericanos, e incluso creo que no estaría nada mal invitarlo a una cumbre de la UNASUR.
- Que reestablezca relaciones diplomáticas con Venezuela y Bolivia.
- Que deje de jugar a valijazos como el de Antonini Wilson en complicidad con el FBI.
- Que condene actitudes como la de Colombia invadiendo territorio ecuatoriano.

2008/09/16

Siglo XXI- ¿Qué hacer? 1ra aproximación

El proceso de integración latinoamericana no debiera detenerse si es que pretendemos crear un mundo más justo, y romper con la lógica que imperó durante casi todo el Siglo XX sumiendo a la mayoría de la Humanidad en el más cruel desamparo.



El desarrollo ininterrumpido del capitalismo conduce inevitablemente a la concentración y centralización de la economía, y por ende al expansionismo imperialista, que tiene como ley económica, el desarrollo desigual y a la vez combinado. Esto último es lo que marca las profundas desigualdades que le son necesarias a las clases dominantes, para establecer un determinado predominio económico y su consiguiente hegemonía política.

Las revoluciones del S. XX fueron el resultado de las correctas definiciones de los núcleos de vanguardia, que supieron unificar en coyunturas precisas, alianzas de clases sociales, transformándolas en bloques de fuerzas políticas, con capacidad de ruptura, es decir con un programa alternativo a lo existente. La suposición en cuanto a dicha corrección fue principalmente la cuestión de la hegemonía proletaria, como condición principal para la realización del proyecto transformador, es decir como una propuesta concreta para todos los sectores populares desde la óptica del trabajo.

La caída de los socialismo reales en verdad uno debiera leerla como la derrota de dicha hegemonía establecida como precondición, aunque la realidad actual tal vez nos esté mostrando que el supuesto triunfo del capitalismo no fue tal como se trató de mostrarnos en los 90.

La Unión Soviética fue desarticulada con la reducción de la bipolaridad de entonces, en una supuesta unipolaridad. El actual gobierno de la Federación Rusa dice que lo actual en aquel lugar, es el resultado de la negación a lo anterior a 1991, pero en el marco de un mundo multilateral, no unipolar.

La República Popular China no fue desintegrada, y aún hoy su gobierno es el del Partido Comunista (PCCh), pero se convirtió en una superpotencia donde las relaciones de producción capitalistas son predominantes. Hoy tanto Rusia como China son grandes potencias que si bien abandonaron el programa socialista, uno no tendría que dejar de reconocer que ellas no serían lo que son hoy, sin los procesos revolucionarios que se produjeron en sus territorios con el concomitante destrabe de sus fuerzas productivas, que las llevó a un fuerte desarrollo económico.
Sino hubiera habido revolución, ambas seguramente serían hoy dos naciones poco desarrolladas y con grandes bolsones de pobreza.
La revolución no pudo transcurrido un tiempo considerable de establecimiento, imponer la permanencia de la hegemonía del trabajo sobre el capital, ni pudo establecer un camino ininterrumpido hacia el socialismo, pero lo que no debiéramos dejar de obviar es que sí pudo romper con la lógica del desarrollo desigual y combinado que condena a la mayor cantidad de las naciones del mundo al atraso y a la miseria, es decir a la dependencia. Ni siquiera nuestra Cuba sería lo que es hoy sin haber pasado por ahí el soplo revolucionario. Obviamente que el capitalismo triunfó, pero ese triunfo hoy va siendo demostrado que no es el de la fracción que promulgaba la Unipolaridad y el Pensamiento Único, sino el de los nuevos emergentes, el de los nuevos gigantes que se pronuncian por la Multipolaridad y el Multilateralismo, y que hoy están mejor anclados que un mundo occidental aquejado de grandes crisis a las que intentan sobrellevar a base de escaladas bélicas. Los empresarios del primer mundo para consolidarse como tales siempre han llevado políticas de alianzas no con los empresarios del mundo periférico sino con las oligarquías nativas mayormente retrógradas y enemigas del progreso.

La actual izquierda latinoamericana, tanto el denominado Socialismo del S. XXI como el resto de fuerzas, como lo son el Partido de los Trabajadores de Brasil, o el Frente Amplio del Uruguay, que navegan entre el nacionalismo popular y la socialdemocracia, son el resultado de la resistencia ejercida al neoliberalismo preponderante en los 90, siendo también la resultante opuesta a quedar subsumidos en la pobreza y el atraso, como resultado del desarrollo desigual y combinado que propician para nosotros las grandes potencias imperiales con la sociedad efectiva de las oligarquías terratenientes devenidas financieras. Mal que nos pese la izquierda latinoamericana no es anticapitalista, sino una interna del capitalismo al igual que también lo son hoy tanto China como Rusia, una interna que promueve el Multilateralismo, y le recorta el poder de acción a los Estados Unidos.

En Latinoamérica, la reforma agraria aún hoy es una tarea pendiente, y si bien desde el Che hasta el último socialista revolucionario la plantearon como tarea, no hay que olvidar que allá en los principios del S. XIX, un revolucionario como José Gervasio de Artigas la enarbolaba como programa desde la Banda Oriental del Río de la Plata.
Las oligarquías autóctonas ligadas en su momento a la corona española nunca fueron derrotadas completamente y es por esto que hasta hoy los legados de San Martín, Bolívar, O´Higgins, Mariano Moreno, Manuel Belgrano, Monteagudo o Artigas están inconclusos. Tal vez lo que esperamos de estos gobiernos nacionalistas o progresistas es que realicen lo que tendría que haber sido dos siglos atrás. Es una tarea muy dura pero creo que no imposible a partir del panorama actual.
La reciente creación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la existencia de organismos económicos multilaterales como el Mercosur y políticos como el ALBA, nos muestran que existe al menos un camino para recorrer y profundizar.

2008/09/15

Manipulación mediática de El País, una de tantas.

Hoy 15 de septiembre se realizará en Santiago de Chile, la reunion de la UNASUR, para tratar la escalada de violencia y desestabilización en Bolivia.
El Diario El País el mismo día publica esta nota mostrando la imagen de la vandálica, neonazi y terrorista Unión Juvenil Cruceñista y pone que son los partidarios de Evo Morales. ¿Habrá sido equivocación?


2008/07/17

Un recuerdo y una primera reflexión

De esto me hizo acordar el fallo contra las retenciones en el Senado

El 29 de mayo de 1973 se cumplían 4 años del Cordobazo, y a su vez era el primer cumpleaños que se iba a realizar habiendo un gobierno democráticamente elegido, ya que el 25 había asumido Héctor J. Cámpora como presidente de los argentinos por el Frente Justicialista de Liberación.
En La Plata, todo el movimiento estudiantil de izquierda, se dio cita en el Aula Magna de Exactas, para conmemorar aquel acontecimiento del 69 que fue el preludio de la caída del dictador Onganía. Estábamos casi todos, desde los agrupamientos peronistas ligados a la guerrilla, la izquierda comunista y socialista, tanto maoísta como trotskista, algunos referentes obreros y también algunos ex presos políticos que habían sido liberados días antes tras la asunción del gobierno popular.
En el acto de Exactas todos los grupos tenían su orador, era un verdadero acto democrático que culminaría con una marcha por la ciudad. Sin dudas que los grupos peronistas FURN y FAEP, eran mayoría y así lo hacían notar imponiendo sus cánticos, pero todos teníamos espacio. La mayoría de los oradores rescataban la lucha antidictatorial que había terminado con los gobiernos primero de Onganía, luego Levingston y por último de Lanusse, y si bien todos no coincidíamos en la caracterización del nuevo gobierno democrático, al menos sabíamos que algo había cambiado, por ejemplo no era poca cosa que todos los compañeros presos ya estuvieran libres. Cabe destacar que esta liberación fue producto de una gran movilización a la cárcel de Devoto, y que allí cayeran dos militantes, uno de la Juventud Peronista y otro de Vanguardia Comunista.
Volviendo al acto, hubo un hecho sumamente significativo, y es lo que quiero relatar.
La mayoría de los oradores trató de mantener el equilibrio, pero cuando le tocó al vocero de la TERS ligada al Política Obrera, grupo trotskista que hoy es el Partido Obrero, éste no escatimó en denunciar al gobierno burgués de Cámpora, y fue ahí donde se pudrió todo, completamente todo, ya que los grupos peronistas mayoritarios se levantaron y cerraron el acto, y afuera del anfiteatro prohibieron que todo lo que no fuera peronista pueda marchar. “No permitiremos que los sucios trapos rojos ensucien la Ciudad Eva Perón” (nombre dado a La Plata durante los gobiernos anteriores de Juan Domingo Perón). Luego la TERS fue sancionada y le fue prohibido militar en la universidad por un tiempo. Una sanción parecida también la tuvieron los del GEA ligado al Partido Comunista Maoísta.
No esperábamos que tres años después viviéramos la dictadura más sangrienta de nuestra historia.

Primeras Conclusiones

Siempre fui partidario de aprender de los errores y a su vez saber que muchos de ellos no son simples fallas sino efectos de concepciones ideológicas y culturales arraigadas en el sentido común, y que superarlas implica una tarea de revisión crítica y autocrítica muy severa que sin dudas incluya al ego mismo. Por otro lado saber que en política se trata de concepciones estratégicas de largo alcance, y que los errores tácticos si bien hay que corregirlos para que no vuelvan a suceder, muchas veces provienen de concepciones estratégicas diferentes a las cuales uno supone adscrito. Un amigo que fuera militante próximo a Montoneros una vez me dijo que el único error que habían cometido era el no haber ganado, y obviamente que una respuesta así es la que uno no espera para poder pensar una perspectiva política viable en un presente muy diferente a aquel. Sin embargo esas matrices ideológicas pueden subsistir en escenarios donde las perspectivas políticas son diferentes a aquellas. Creo que ese entripado entre peronistas de izquierda y sectarismos trotskistas en 1973, hoy en la realidad argentina de 2008 pareciera más vivo que nunca, y sea tal vez una de las dificultades principales para establecer un rumbo democrático y progresista, en sintonía con las nuevas fuerzas que se expanden por Sudamérica.

2008/07/12

Imaginación e imaginería


Conocer solamente un pequeño territorio, no invalida la existencia del horizonte, ese espacio lejano que no necesariamente conocemos pero que podemos imaginar a la distancia. Parado en el medio de la extensa calle, puedo divisar algunos kilómetros más allá, percibiendo alguna imagen borrosa que sólo podría disipar caminando hasta ese lugar, lo que no invalida que pueda imaginarlo antes de llegar, aunque la percepción de lo real siempre va a contrastar con lo imaginado.
Esta apreciación me hizo pensar acerca de la imaginación, y evaluar sobre ella.
La imaginación es producto del desconocimiento, pero puede y debe ser un punto de arranque. Ella puede dar vuelta supuestos establecidos, pero no alcanza. Si la imaginación es capaz de producir nuevos conocimientos y desentrañar al sentido común, creo que es completamente válida la consigna: “La imaginación al poder”, pero si solamente sirve para anclarse más en el desconocimiento, tal vez su verdadero nombre sea sólo imaginería.

2008/06/15

El Che Guevara

Ayer 14 de junio fue el 80 Aniversario del nacimiento de Ernesto Guevara de la Serna en Rosario. Hoy nadie desconoce su imagen, pero tal vez sean muy pocos los que sepan quien fue el Che. En su homenaje voy a postear este trabajo del escritor y periodista argentino Rodolfo Walsh, quien lo retrata mejor que nadie en su forma más humana. Extraido de la muy buena revista Los 70.


Guevara, por Rodolfo Walsh (1967)

El presente texto fue extraído de una recopilación de artículos sobre el Che Guevara publicado por la Casa de las Américas en 1986.

¿Por quién doblan las campanas? Doblan por nosotros. Me resulta imposible pensar en Guevara, desde esta lúgubre primavera de Buenos Aires, sin pensar en Hemingway, en Camilo, en Masetti, en Fabricio Ojeda, en toda esa maravillosa gente que era La Habana o pasaba por La Habana en el 59 y el 60. La nostalgia se codifica en un rosario de muertos y da un poco de vergüenza estar aquí sentado frente a una máquina de escribir, aun sabiendo que eso también es una especie de fatalidad aun si uno pudiera consolarse con la idea de que es una fatalidad que sirve para algo.

Lo veo a Camilo, una mañana de domingo, volando bajo en un helicóptero sobre la playa de Coney Island, asomándose muerto de risa y la muchedumbre que gozaba con él desde abajo. Lo oigo al viejo Hemingway, en el aeropuerto de Rancho Boyeros, decir esas palabras penúltimas: "Vamos a ganar, nosotros los cubanos vamos a ganar". Y ante mi sorpresa: "I´m not a yankee, you know".

Interminablemente veo a Masetti en las madrugadas de Prensa Latina, cuando ya se tomaba mate y se escuchaba unos tangos, pero el asunto que volvía era el de esa revolución tan necesaria, aunque hoy se presenta tan dura, tan vestida con la sangre de la gente que uno admirado simplemente quiso.

Nunca sabíamos en Prensa Latina, cuándo iba a venir el Che, simplemente caía sin anunciarse, y la única señal de su presencia en el edificio eran dos guajiritos con el glorioso uniforme de la sierra, uno se estacionaba junto al ascensor, otro ante la oficina de Masetti, metralleta al brazo. No sé exactamente por qué daban la impresión de que se harían matar por Guevara, y cuando eso ocurriera no sería fácil.

Muchos tuvieron más suerte que yo, conversaron largamente con Guevara. Aunque no era imposible ni siquiera difícil yo me limite a escucharlo, dos o tres veces, cuando hablaba con Masetti. Había preguntas por hacer pero no daban ganas de interrumpir o quizá las preguntas quedaban contestadas antes de que uno las hiciera. Sentía lo que él cuenta que sintió al ver por única vez a Frank País: sólo podría precisar en este momento que sus ojos mostraban enseguida el hombre poseído por una causa y que ese hombre era un ser superior. Yo leía sus artículos en Verde Olivo, lo escuchaba por TV: Parecía suficiente, porque Che Cuevara era un hombre sin desdoblamiento. Sus escritos hablaban con su voz, y su voz era la misma en el papel o entre dos mates en aquella oficina del Retiro Médico.

Creo que los habaneros tardaron un poco en acostumbrarse a él, su humor frío y seco, tan porteño, debía caerles como un chubasco. Cuando lo entendieron, era uno de los hombres más queridos de Cuba.

De aquel humor se hacia la primera víctima. Que yo recuerde, ningún jefe de ejército, ningún general, ningún héroe se ha descrito a sí mismo huyendo en dos oportunidades. Del combate de Bueycito, donde se le trabo la ametralladora frente a un soldado enemigo que lo tiroteaba desde cerca, dice: "mi participación en aquel combate fue escasa y nada heroica, pues los pocos tiros los enfrenté con la parte posterior del cuerpo". Y refiriéndose a la sorpresa de Altos de Espinosa: "no hice nada más que una retirada estratégica a toda velocidad en aquel encuentro". Exageraba él estas cosas, cuando todos sabían que acaba de recordar Fidel, que lo difícil era sacarlo del lugar donde hubiera más peligro. Dominaba su vanidad como el asma.

En esa renuncia a las últimas pasiones, estaba el germen del hombre nuevo que hablaba.

Guevara no se proponía como un héroe: en todo caso, podía ser un héroe a la altura de todos. Pero esto, claro, no era cierto para los demás. Su altura era anonadante: resulta más fácil a veces desistir que seguirlo, y lo mismo ocurría con Fidel y la gente de la Sierra. Esta exigencia podía ponernos en crisis, y esa crisis tiene ahora su forma definitiva, tras los episodios de Bolivia.

Dicho más simplemente: nos cuesta a muchos eludir la vergüenza, no de estar vivos porque no es el deseo de la muerte, es su contrario, la fuerza de la revolución, sino de que Guevara haya muerto con tan pocos alrededor. Por supuesto, no sabíamos, oficialmente no sabíamos nada, pero algunos sospechábamos, temíamos. Fuimos lentos, ¿culpables? Inútil ya discutir la cosa, pero ese sentimiento que digo está, al menos para mí y tal vez sea un nuevo punto de partida.

El agente de la CIA que según la agencia Reuter codeó y panceó a cien periodistas que en Valle Grande pretendían ver el cadáver, dijo una frase en inglés: "awright, get the hell out of here".

Esta frase con su sello, su impronta, su marca criminal, queda propuesta para la historia. Y su necesaria réplica: alguien tarde o temprano se irá al carajo de este continente. No serán los que nacieron en él. No será la memoria del Che.

Que ahora está desparramado en cien ciudades
entregado al camino de quienes no lo conocieron

Buenos Aires, octubre de 1967.

2008/06/07

La acumulación del saber y la cultura en una sociedad caliente.

El etnólogo Claude Lévi-Strauss había diferenciado muy bien entre dos tipos de sociedades, las frías y las calientes. Las sociedades llamadas primitivas son un tipo de organización donde el tiempo parece transcurrir de otra forma y donde los cambios a pesar del paso de los siglos apenas alcanzan a evidenciarse. Las sociedades calientes en cambio van provocando mutaciones de manera ininterrumpida, sitio en el cual se desarrolla de forma inequívoca la historia; no sólo de las formaciones sociales, económicas, y políticas sino también del saber, la técnica y la ética. Es así como algunas manifestaciones del saber como son la ciencia y la filosofía, no son parte de la totalidad sino expresiones de determinados estadios históricos, a la vez sujetos a su transformación continua. En las sociedades calientes lo que constantemente se va actualizando son las formas en que la especie se integra al medio construyendo cultura, en un sentido abarcativo del término, a saber incluyendo los modos de producir, de conquista, de guerra, de dominación, de conocimiento, de legislación, de relación, etc.

En las sociedades frías la sabiduría está depositada en el consejo de los ancianos, ellos son los que a partir de la experiencia vivida han alcanzado un nivel de saber al cual los más jóvenes debieran acceder en el transcurso de la vida, siendo a la vez guiados por estos. El anciano la realidad que vivió desde su infancia evidentemente es casi la misma, y no sólo esto, sino que a lo largo de innumerables generaciones esa realidad siempre fue y será continua. La condición fría permite que la cultura se constituya en un proceso de acumulación ascendente y a la vez invariable. En las sociedades calientes también existe la acumulación ascendente pero también las rupturas, las discontinuidades y la desacumulación a favor de nuevas emergencias. Me animaría a decir que en estas últimas el proceso de transformación mantiene una autonomía con respecto a los sujetos que lo producen, y es por esto mismo que las mayorías, expresadas como diferentes generaciones, dan la imagen de ser portadores de saberes completamente distintos aún siendo partes de un único y mismo proceso. Es así que en nuestras sociedades, el anciano sea el que tal vez menos sepa, o por lo menos en ese presente, y que entre distintas generaciones se vayan construyendo subculturas diferenciadas, donde parecieran prevalecer factores corporativos distintos, aunque formen parte de una misma familia. Si bien la familia fue duramente cuestionada algunas décadas atrás hoy da la sensación de mantenerse intacta, y obviamente que esto es inmanente a la reproducción de una sociedad capitalista hoy muy afianzada a partir de la caída de los socialismos reales. Los jóvenes dirán que sus padres o sus abuelos no saben sobre ciertas modas o ciertos hábitos, aunque haya una tendencia actual a que los adultos no quieran envejecer, adoptando poses de los de menos edad, pero que son radicalmente diferentes a las de cuando ellos eran jóvenes. Es decir que el adulto que quiere parecer joven desacumula mucha de su experiencia pasada.
Creo que en este tipo de mecanismo, el de desacumulación hay un elemento perverso que hoy pareciera el centro de la reproducción ideológica.
Creo que hay alternativas al respecto, hay gente grande que no desacumuló nada y aún puede tener vigencia entre los de menos edad. Esto puede vislumbrase en ciertas figuras del arte, del rock, de la intelectualidad crítica y de la contracultura. Obviamente que en esta sociedad no habría lugar para un consejo de ancianos.

PD: Disculpen lo apretado del texto pero me doy cuenta que da para desarrollarlo mucho más, y en eso estaremos.

2008/05/22

Extrapolaciones

Estas son algunas frases de mi otro blog, que tiene otra especificidad, pero creo que tienen validez como para enlazarse a algunas de las conjeturas de este blog.

En una sociedad agrietada y cada vez más fragmentada, donde la unidad de los diferentes sectores populares se hace cada vez más inviable, algunos grandes relatos como la Revolución o la Cultura Rock se fueron alejando paulatinamente de la realidad, para convertirse en grandes mitos que sirven de reservorio y plataforma ética para aquellos que no nos resignamos a aceptar que las relaciones humanas deban ser como son, sin existir ninguna alternativa al respecto, y a la vez, sostenernos algo inmunes con respecto a la mediocridad reinante que cada vez se instala con mayor verosimilitud alcanzando un rango de casi natural. La mediocridad no sería efectiva sino se negara a sí misma permanentemente, tratando de mostrar que no es mediocre, valga la redundancia, y es por esto mismo que los espíritus no críticos la aceptan como si fuera un dato de las ciencias naturales.

Una sociedad que no encuentre sus formas de reproducción, inevitablemente se caería a pedazos. Si el Establishment, el sistema se mantiene de manera sumamente firme es porque entre generaciones se conserva la cadena de mando, y la reproducción se realiza en piloto automático.
En los inicios de la cultura rock algunos sostenían el concepto de lucha generacional, y esto se debía principalmente a que la juventud de entonces se revelaba ante los valores constituidos, y a la vez personificados en los propios padres. En este sentido esta cultura emergió como oponiéndose a la perpetuación infinita de la cadena de mando.

Cuando uno se refiere a una cultura o las manifestaciones propias de la misma, como la cultura del rock, resulta imposible disociar esto de la estructura social que la produce.
Por definición la cultura es la modalidad que el hombre adopta para transformar la naturaleza en pos no sólo de su supervivencia material, sino a su vez de la generación de elementos subjetivos que permitan saciar “la sed verdadera”, al decir de Luis Alberto Spinetta. Esta apropiación de la naturaleza se produce en circunstancias muy concretas y a la vez determinadas por la forma en que los humanos se relacionan entre sí para crear cultura y por el desarrollo de la ciencia y la técnica. Si bien hacer “arte” es la posibilidad de romper con lo rígido de un tiempo determinado, su punto de partida, es dicho tiempo, el saber científico- técnico inmanente y las creencias colectivas.
Todo tiempo además de generar relaciones sociales entre humanos, también genera paisajes, es decir imágenes del hábitat donde se desarrolla la sociabilidad, y la producción cultural.

2008/05/12

De las masas

Los que nos formamos políticamente en los 60-70 lo hicimos de acuerdo a un supuesto ineluctable, a saber, la política de masas. No son los hombres quienes realizan la historia sino que son las masas quienes lo hacen, afirmaba Althusser en Para una crítica de la práctica teórica, y esto es consonante con la hipótesis marxiana de que “La emancipación de los trabajadores es obra de los trabajadores mismos”, y con el enunciado de Perón de que “Sólo el pueblo salvará al pueblo”. Nos habíamos hecho eco de todas las premisas maoístas acerca de no subestimar a las masas, y que estas se liberan por sí.
La existencia en aquel tiempo de fuertes y masivos movimientos de lucha que mostraban a las masas como protagonistas principales, hoy estoy convencido que nos incorporaría a un nuevo Dios, en el cual creíamos fervientemente asignándole un rol de sujeto histórico del cual no queríamos quedar excluidos. El riesgo de perder esa Fe, nos podía conducir al escepticismo acerca del cambio social, y estoy seguro que no existe quien alguna vez no dudó al respecto, y creo que esto es a la vez saludable ya que por definición nunca fuimos religiosos. Creer en las masas y no creer en ellas pareciera fundar una contradicción antagónica, y hoy estoy convencido que sobre esa dualidad se debe edificar una política diferente a la que nos ofrece el sistema. Tal vez los que fuimos parte de aquella juventud revolucionaria de entonces nunca fuimos efectivamente integrados al movimiento de masas que suponíamos, por la sencilla razón que la visión que teníamos de ellas era una idealización, en la cual si éramos parte, pero no en lo real.
Darme cuenta de estas paradojas me llevó a revalorizar al jacobinismo, al blanquísimo, y hacer una lectura distinta del leninismo, es decir revalorizar la función de las elites. Es así como uno no puede engañarse acerca de que siempre la política de masas fue la política de una elite que supo conducir y llevar adelante un proyecto.
Las masas fueron el resultado de la revolución industrial y de la constitución del estado moderno. Por fuera de estos dispositivos las masas pierden fuerza o no tienen punto de unidad. Lo posindustrial y la caída tanto de los estados de bienestar como socialistas, hacen que la percepción de las masas se agote como tal, al menos como sujetos políticos. Las masas hoy cobran un valor que podríamos llamar transpolítico, como las hinchadas de fútbol por ejemplo.
Hoy creo que hay que luchar por lo mismo que cuando creía en las masas, pero sabiendo esto, el desafío es completamente diferente y el destino de antemano no está asegurado, ya que lo que hoy está faltando es una revolución tanto en la teoría como en la filosofía, cosa que la mayoría de los que dicen combatir al sistema han abandonado hace tiempo.

2008/03/22

Oscar Terán (1938-2008)


Tal vez por haber sido alumno en 1985 de un curso sobre Saber y Poder en Michel Foucault, realizado por Terán en Buenos Aires, es que pude hablar bastante con él, e inclusive encontrarnos esporádicamente en los pasillos de la Facultad de Humanidades de La Plata donde él daba clases, para saludarnos y compartir nuevamente algunas palabras; fue que la noticia de su muerte el pasado jueves 20 no dejó de impactarme, a pesar que hacia muchos años que no lo veía más.
Oscar fue el tipo de intelectual argentino comprometido no sólo con la realidad, sino y principalmente con el rigor teórico, y ese tipo de intelectual no abunda.
En la Argentina siempre hubo intelectuales comprometidos con la realidad pero que a la vez fueron displicentes con respecto a la teoría o en todo caso eclécticos y esto hizo que con el correr del tiempo perdieran su compromiso, y al revés lo mismo, muchos sanateadores de ideas novedosas sin ningún anclaje en práctica teórica alguna.
Mi humilde y sincero homenaje a un intelectual critico de nuestro tiempo.

2008/03/12

Trabajo y dinero.

En la sociedad capitalista el tiempo se divide en dos. Están las horas en las cuales se trabaja para ganar el sustento material, y está el tiempo libre donde al menos se tiene el derecho de hacer libremente lo que uno quiera. En la mayoría de los casos estos dos tiempos son contrapuestos. Uno de ellos es parte de una obligación que si no se hiciera, se estaría privado del dinero necesario para poder vivir.

Imágen: Daniel Mercado (Argentina)

Siempre pensé que esta división es absurda y que a pesar de los riesgos que se corren, uno debiera vivir haciendo lo que más le agrada. Trabajar no debiera ser algo engorroso, sino una actividad que se realice placenteramente, y no algo que se haga sólo por dinero. Obviamente que este último es necesario e ineludible, pero vivir solamente para hacer dinero, es parte de un mecanismo perverso de sometimiento por el cual se pierde creatividad y el gusto propio.
Se trabaja para ganar el sustento material, pero también y principalmente se debiera trabajar para la autorrealización subjetiva. Una sociedad que produce chatarra con el único fin de auto reproducirse es completamente diferente a una sociedad donde la producción se encontrase orientada al consumo de bienes realizados con calidad. Si se trata solamente de ganar dinero, lo importante no es la calidad sino generar una demanda de basura fetichizada. El productor de esto último no solamente que no se auto realiza en su trabajo sino que paulatinamente va perdiendo valores éticos y estéticos.
El que trabaja sólo por dinero que no se asuste de la prostituta ni del asaltante, ya que a todos ellos lo único que les interesa es el metálico.
Que el dinero sea una necesidad no debiera implicar que a uno le pongan precio ni la pérdida de autonomía.

2008/03/07

Pequeñas reflexiones

-Lo más placentero en la vida siempre es lo más efímero, en cambio lo bello es la eternización del placer, producto de la renegación de lo efímero.
Lo sublime es la búsqueda inacabada por romper con la labilidad del placer, y esto está indisolublemente ligado a la estética.

-El amor no es algo que abunde, ni que se pueda encontrar como cualquier otra cosa.
No es una mercancía, no se puede comprar ni vender. Sexo o alternativas a la soledad, sí pueden llegar a ser mercancías, pero el amor es otra cosa.
No se busca, se encuentra, es una ilusión que se materializa entre dos, y por la sencilla razón de ser una ilusión es que es un bien escaso.
Contra lo que se cree vulgarmente, el amor no se dirige hacia lo mejor, sino que en él se muestra no sólo lo más agradable de los pares sino también lo más nefasto de ellos. El amor no cura los males propios, los potencia y es por esto que estoy convencido que el que esta mal en soledad, por ética debiera resguardarse del amor.

-Para un ateo, si existe alguna misión en la vida, es dejar marcas que me prolonguen una vez muerto. Mis hijos, mis ideas, una organización, algún disparador inédito, enigmas, dudas o interrogantes que provoquen a generaciones posteriores a esbozar alguna respuesta.

2008/02/28

Consumo y consumidores.

El gran éxito del capitalismo es haber construido un consumidor idiota, es decir alguien sin gusto propio que es capaz de comprar todo lo que le venden o al menos desear hacerlo, sin reparar en la calidad ni el buen gusto, y además volverse adicto a ello.

El hecho de demandar un producto es siempre el resultado efectivo de una oferta previa, insertada por vía deseante.
Si hoy la lógica del consumo, logra encubrir o desplazar a la lógica de la producción de lo consumible aceptándola como hecho natural, no quedan dudas que ese encubrimiento- desplazamiento se torna totalmente implacable ya que hasta el más oprimido hoy es partidario de consumir la basura capitalista. Inclusive el hecho de la marginación cada vez más extendida propicia la creación de un consumo específico para los diferentes estratos sociales, aunque esa especificidad no le resta a ninguno el indudable valor alienante que posee.
Esta modalidad opresiva se forma con el modelo de consumo, es decir logrando seducir con porquerías que nadie ve como tal, y así aceptar lo nefasto e impresentable como algo deseado.
Cuando el capitalismo logre vender la mierda humana, más cara que el oro o el petróleo, será el momento donde uno debiera salirse del juego, y corroborar eso que nunca aceptó, a saber, que Dios existe.

2008/02/06

La emergencia del Saber.


Cualquier sujeto que se realice algunas preguntas más que las que se hace el común, inevitablemente comenzará a ver que “no todo lo que brilla es oro”, y que todo el pensamiento que emana de la sociedad contiene altos niveles de falacia, que dándole algunas vueltas de análisis, no alcanza a resistir la mínima coherencia.
Tema aparte es saber porqué hay gente que necesita dar esas vueltas y preguntarse mucho más de lo predeterminado, y es tal vez la soledad que esto produce, la que lleva a encontrar un lazo social en la lectura de autores a los cuales se les supone el poder de captar con sus elaboraciones, la esencia de lo que en la enunciación se precipita en uno, como enigma. De esta forma las conjeturas y las elucubraciones alcanzan niveles de generalidad que nos inmunizan de la locura en la que cualquiera nos querría enfrascar, y este no es un razonamiento paranoico, ya que esa tendencia existe en el “sentido común”, y principalmente como mecanismo de resguardo de lo dado.
Las ansias de saber van a encontrar ciertos límites en determinados enunciados, que si uno aprende a excederlos, es posible comenzar a construir un pensamiento que podríamos llamar crítico y que debiera ser un primer paso hacia un pensamiento alternativo.
Todos los grandes sabios y filósofos debieron atravesar por aquellos laberintos en los cuales algunos que también emprendieron la travesía quedaron apresados, pero muy pocos nos dejaron enseñanzas o señuelos de porque haber ingresado al templo del Minotauro, y tal vez habría que rastrear metódicamente en el arsenal del saber porque se dio de esa forma. Tal vez algunos sabios pensaron que habían nacido así, sabiendo, pero estoy convencido que así como se enseñan las matemáticas, también podría enseñarse la genialidad. El problema principal es que todo apunta a conformar lo contrario, y que la aparición de algo diferente es un simple accidente de la cultura.

2008/02/02

"Hacé la tuya", "Sálvese quien pueda"

Una oposición instantánea, emotiva, espontánea nunca constituye ninguna alternativa, para serlo debe madurar. Es decir que debe acarrear diversos sedimentos que permitan una generalización proclive de ser integrada como contrapropuesta efectiva a lo dado, y es ahí donde un enunciado puede alcanzar dimensión estratégica.

Durante los 90, con la expansión neoliberal, crecieron en la sociedad, consignas del estilo: “Sálvese quien pueda”, “Hacé la tuya”, generando un ambiente particularmente individualista, donde por el bien propio no importaría en absoluto pisarle la cabeza al otro. Esta es la lógica y la ética de la barbarie, del enfrentamiento molecular y de baja intensidad entre semejantes.
Obviamente que de esto no hemos salido, pero hoy pareciera aparecer espontáneamente un elemento resistente: “Hacé la tuya loco, pero a mi no me jodas, hacé la que quieras pero no perjudiques ni comprometas a los demás”. El individualismo en esta frase no ha sido evacuado, es más, hasta podría estar potenciado pero aparece una noción de respeto que había sido atropellada. En algunos años más podríamos ver como sigue esto.

2008/01/10

Liberación de los rehenes de las FARC en Colombia

Si bien el intento de liberación de Clara Rojas, su hijo Emmanuel y Consuelo González de Perdomo para el último 31 de diciembre resultó una acción fallida, el resultado de lo ocurrido este 10 de enero era lo más previsible.
Tras la no concreción pasada, se generó toda una suerte de manipulación de opiniones que apuntaban a capitalizar políticamente aquel hecho sin tener previsto que ahí no terminaba la historia.
El gran hecho mediático de fin de año logró instalar a nivel internacional que los rehenes debían ser liberados, no solamente los tres previstos por las FARC en actitud de desagravio al Presidente Chávez, sino todos los rehenes que posee la guerrilla.
La entrega prevista era posible sabotearla, de hecho fue así, pero la demanda internacional ya era insoslayable, y de ello se desprende lo previsible de hoy.
Decir que la entrega no se había hecho por no poseer a Emmanuel, es parte de la verdad pero indudablemente no toda la verdad, ya que se podría haber reconocido que el niño estaba en Bogotá y entregar a las dos mujeres como se lo hizo en la fecha, y esto no deterioraba la acción. Si no se produjo así, la otra parte de la verdad pareciera inobjetable y es que las condiciones de seguridad para la entrega no estaban dadas.
Es llamativo lo dicho por el canciller colombiano Araujo días pasados cuando planteó que Colombia no autorizaría mas comitivas internacionales en su país ya que ellas no entendían la realidad y por otro lado le daban prensa al grupo “terrorista”. En circunstancias de esa índole no había dudas que al gobierno de Colombia no le interesaba para nada la devolución de los rehenes a Chávez por parte de la guerrilla, y si en la devolución actual de Clara y Consuelo no estuvieron los representantes de países como Argentina, Brasil, Ecuador o Francia, el hecho tiene la misma relevancia que si hubiese sido el 31 y además de las dos mujeres se hubiese liberado también al niño.
Uribe pudo frenar el hecho para fin de año y arremeter contra la gestión hecha por Chávez pero al proceso no lo pudo detener.
Si se abortaba este rescate no solamente se abortaba la posibilidad de liberar a estas dos mujeres sino que se abortaba también la posibilidad de liberar al conjunto de los rehenes, y esto ante la opinión pública internacional ya no era posible ocultarlo más, sino que era necesario el sinceramiento.
El proceso abierto por el presidente de Venezuela obviamente no fue para nada un fracaso, sino que está sentando las pautas de cómo debiera seguir adelante el necesario proceso de paz en Colombia, y es justamente en este punto donde me sorprendió bastante esto de la ofensiva que las FARC anunciaron para este año, ya que sería contrapuesto.
Podría pensarse que este anuncio de la guerrilla podría tener que ver con generar un cierto impacto o también como amenaza, pero viendo los resultados de lo fallido de la entrega en fin de año creo que no es oportuno.
Indudablemente lo aceitado del funcionamiento de un grupo armado en estos tiempos ya no puede ser igual a como lo fue otrora, y lo de Emmanuel revela un déficit muy grueso en aquella organización. En tiempos de sobrecarga de información digitalizada, daría la sensación que generar una actividad clandestina prevenida de la infiltración de los servicios de inteligencia o podría hacerse cuando no es peligro para nadie, en el desierto o con la complacencia del poder.
Las FARC son una organización político militar que ya llevan más de 40 años en la montaña de Colombia, y lo que sorprende es que cuando se fundaron, en todo el mundo existían organizaciones de este estilo y que hoy ya no sobreviven, y que muchas de ellas principalmente en Latinoamérica se transformaron en fuerzas políticas de tipo electoral.
Cuando en los 80 se funda la Unión Patriótica donde nadie dudaba que las FARC eran su principal animador el resultado fue que se produjeron gran cantidad de asesinatos a sus candidatos, y que terminarían con el repliegue otra vez en la selva.
El escenario colombiano no es igual al del resto de países latinoamericanos. Algunos lo caracterizan como un estado resquebrajado donde es posible no sólo la acción de una guerrilla legendaria, sino también a la de los paramilitares y los narcotraficantes, sin ocultar que este último es uno de los comercios más sustentables de ese país a pesar de ser ilegal Y es justamente todo esto lo que dificulta un proceso de paz, ya que no es sólo que un grupo armado comunista deponga las armas para participar de la democracia sino que también se trata de liberar a ese país de los paramilitares y los narcos, y este pareciera ser el principal problema mucho más cuando hay potencias como EEUU que propician el conflicto para mantener sus negocios y su hegemonía.