2014/10/26

Perú- La OIT cuestiona propuestas antiobreras

En la reunión que cada cuatro años organiza la Regional Americana de la OIT se debatieron temas centrales para el futuro de la legislación laboral y sindical, siempre sujetos a la tensión entre capital y trabajo.

La Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) congrega cada cuatro años a los protagonistas de la vida política, económica y social de los países de la Región. Además de la presencia de los trabajadores que son representados por sus centrales sindicales, participan los sectores empresariales y los distintos gobiernos a través de sus respectivos ministros de Trabajo. Con el motivo de analizar las problemáticas del trabajo y fundamentalmente las relaciones laborales que se vienen desarrollando últimamente en el continente, tuvo lugar en Perú, entre el 13 y el 16 de octubre la 18º Reunión Regional del máximo organismo laboral del planeta. La anterior se había realizado en Santiago de Chile durante diciembre de 2010.
Particularmente, hoy cuenta con gran importancia este tipo de encuentros, ya que las relaciones entre trabajadores y empleadores resultan sumamente variables e inestables en tiempos en los cuales se van produciendo cambios pronunciados en el sistema productivo regional. Además del crecimiento económico producido desde los inicios del siglo, hay que contabilizar además, una seguidilla de crisis, que si bien no se localizan exclusivamente en la región, no dejan de repercutir en ella. Uno de los objetivos principales que se da esta clase de foro, es acordar entre las partes, la supresión progresiva de todas las formas de trabajo basura, al igual que impedir que ante determinadas coyunturas se produzca el surgimiento de modalidades indeseadas de contratación. En tal sentido resultó bastante llamativo que una propuesta realizada por algunos sectores empresariales peruanos –que supuestamente combatiría la informalidad laboral– fuera enérgicamente rechazada por la OIT. Según el director general de este organismo, el británico Guy Ryder, la normativa propuesta cuestiona derechos fundamentales de la masa asalariada, aunque no desestimó el debate tripartito entre trabajadores, empresarios y gobierno (ver abajo).
Más de 490 delegados de gobiernos, trabajadores y empleadores reunidos en el marco de la 18ª Reunión Regional Americana de la OIT acordaron el 16 de octubre una serie de medidas para promover la lucha contra la informalidad y la desigualdad en la región a través del trabajo decente. “Es muy importante que desde las Américas mandemos al mundo un mensaje común, tripartito, que no hay desarrollo que merezca el calificativo de humano sin trabajo decente y la democracia sólo se fortalece si hay mejores empleos para todos”, expresó Guy Ryder, en su discurso de clausura de la reunión. La informalidad laboral en la región aún es muy grande. Según los últimos datos de la OIT, existen 130 millones de trabajadoras y trabajadores en esas condiciones, lo que representa casi el 47 por ciento de la población.
Por su parte, Fredy Otárola, ministro de Trabajo y Promoción del Empleo de Perú y presidente de la conferencia dijo que “hemos convenido que la reducción de la desigualdad favorece el desarrollo sostenible y la gobernabilidad”.
Durante los cuatro días de la reunión, los delegados de la 18ª Reunión Regional Americana discutieron sobre el informe del Director General Guy Ryder, participando de sesiones interactivas en torno al desarrollo sostenible, la transición de la informalidad a la formalidad en el trabajo, y el papel de las multinacionales en la promoción del Trabajo Decente.
Según se señala en la denominada “Declaración de Lima”, en la última década, hay países de las Américas que han tenido avances significativos en materia de crecimiento económico, baja del desempleo, reducción de la pobreza y mejoramiento de otros indicadores laborales. Sin embargo, la región sigue teniendo grandes desigualdades. El reto de combatir la desigualdad –se señala– requiere políticas públicas integradas, tanto económicas como sociales, que promuevan la inclusión social, el trabajo decente y el empleo productivo, así como un entorno propicio para empresas sostenibles. Esto incluye políticas públicas en contra de la discriminación y de la violación de la libertad sindical y de asociación. Para superar los obstáculos existentes y avanzar en la creación de empleos de calidad es esencial que haya “respeto por los derechos fundamentales en el trabajo, un entorno propicio para las empresas sostenibles y un diálogo social efectivo, basado en la confianza mutua entre los gobiernos y las organizaciones de empleadores y de trabajadores representativas e independientes” se señala.
Entre otras resoluciones, los participantes del encuentro acordaron sostener un marco amplio de políticas para la promoción del empleo pleno, decente, productivo y libremente elegido; políticas para promover el respeto a la libertad sindical y la negociación colectiva, incluyendo la identificación y eliminación de restricciones legales para el ejercicio de estos derechos, garantizando la debida protección y respeto al ejercicio de la actividad sindical.
También se propuso establecer políticas de reestructuración productiva centradas en la transformación industrial hacia productos con mayor valor agregado, al igual que políticas de integración regional para promover un mercado ampliado en el comercio e inversión, con énfasis en la infraestructura, procurando incrementar la competitividad de las economías.
Se propuso, a su vez, establecer políticas de salarios mínimos para los trabajadores. Entre algunas medidas destacadas se señaló la necesidad de erradicar la esclavitud y el trabajo forzoso, el trabajo infantil, destacando al respecto la iniciativa que lleva por nombre “América Latina y el Caribe Libre de Trabajo Infantil”.
A su vez, los trabajadores, empresarios y gobiernos acordaron en el documento final, solicitar a la OIT promover los derechos de libertad sindical y negociación colectiva y otros derechos fundamentales, a través de programas de acción, asistencia técnica y campañas. También promover la coherencia de políticas a nivel global, regional y nacional para alcanzar un desarrollo sostenible centrado en el trabajo decente y el empleo productivo, profundizar la colaboración con organizaciones internacionales y regionales para promover sinergias y avanzar el Programa de Trabajo Decente. En tal sentido se señaló también la promoción del diálogo social efectivo mediante el fortalecimiento de la capacidad de los gobiernos y de los interlocutores sociales.
La 18 º Reunión Regional Americana contó con un total de 497 delegados provenientes de 33 países del continente, de los cuales 33 por ciento fueron mujeres, un incremento de casi diez por ciento comparado con la última reunión regional americana realizada en Chile.

La controversia peruana. El empresariado del país andino, encabezado por la Asociación de Exportadores del Perú (ÁDEX) entregó al presidente Ollanta Humala un paquete de propuestas laborales y tributarias cuya ejecución permitiría salir de la informalidad a 11 millones de personas y recuperar las tasas de crecimiento. La propuesta considera crear una especie de reglamento laboral paralelo al formal, que encuadre la informalidad prescindiendo de una cantidad importante de derechos que hoy tienen los trabajadores  formales. En tal sentido el secretario general de la OIT, el ex sindicalista británico Guy Ryder dijo que este debate no se da solamente en el Perú, pero que resulta ilegítimo cuestionar los derechos de los trabajadores. En tal sentido Ryder señaló: “No creo que la competitividad y la productividad de un país pasen por la reducción de salarios ni por la reducción de las condiciones de trabajo”, agregando que “En América latina, el porcentaje del producto nacional que va al trabajo es muy bajo, más que en otras regiones, así que no creo que las mejoras en competitividad y productividad pasen por una reducción de salarios”, aseveró, señalando posteriormente que donde deben buscarse mejoras es en la formación de políticas que preparen a los jóvenes para los mercados de trabajo, agregando que deben sumarse temas como las inversiones en el capital humano y la utilización de tecnologías de punta.
“Esos son los grandes temas, y repito que eso no quiere decir que el debate de las reformas del mercado de trabajo no sea legítimo y necesario, pero creo, y la experiencia me apoya, que esta clase de reformas tendrían normalmente que pasar por un proceso de diálogo social, y no por imposición unilateral”, dijo el ex sindicalista.


2014/10/19

Encuentro Latinoamericano Progresista Elap2014- La izquierda se pone en alerta

Se reunieron en Quito representantes de partidos de izquierda y progresistas de América latina y de España para debatir los desafíos que representan los intentos de restauración conservadora en los países de la Patria Grande.

Los procesos políticos y sociales en los cuales es posible verificar transformaciones concretas nunca se desarrollan dentro de una autopista ascendente de la cual no es factible retroceder ni apartarse de un rumbo inicial. Todo lo contrario. En todo proceso hay intereses en juego, que el proceso mismo va tornando antagónicos. La resistencia a lo nuevo tiende a organizarse y a plantear la reversión. En un principio había sido fragmentaria y lacunar, pero como su centro de gravedad siempre estuvo en otra parte en la cual no pudo debilitarse, desde ahí mismo comienza a regenerarse. Las derechas latinoamericanas (políticas y sociales) sintieron el impacto de los nuevos rumbos progresistas que se iniciaron –en términos relativos– en los albores de este siglo. Pasada ya poco más de una década, las usinas del Imperio reacomodaron bastante sus piezas en el tablero y van por el desquite. No se puede afirmar que éste sea un plan que afecte por igual a todas las partes en juego. Sin dudas se trata de una estrategia en la que prima el abordaje de­sigual. Porque la realidad de los diferentes países de la región también es desigual, más allá de los sabidos esbozos de integración.
Con el motivo de analizar y promover políticas activas contra lo que se ha denominado la “restauración conservadora”, los pasados 29 y 30 de septiembre se realizó en Quito, Ecuador, el Encuentro Latinoamericano Progresista (Elap 2014) que llevaba como consigna principal el debate sobre “Las revoluciones de la Patria Grande: retos y desafíos”. El mismo fue organizado por la oficialista Alianza PAIS, que conduce el presidente Rafael Correa, y contó con la presencia de treinta y cinco organizaciones políticas de cerca de 20 países, en su mayoría de América latina pero también de Europa; así como de 30 personalidades de prestigio mundial.
“Después de diez años de haberse iniciado la tendencia de gobiernos progresistas y de izquierda en América latina, la región encara una nueva dinámica en el juego político, en el que fuerzas contrarrevolucionarias se han reinventado y se han vuelto a articular de un modo más notorio” se afirma en el portal oficial del encuentro (www.elap2014.com), y se asegura que “Esto, que se ha denominado como la ‘restauración conservadora’, requiere de un análisis pormenorizado que invite al diseño de una estrategia transnacional de defensa de los procesos progresistas”, por lo cual “es necesario crear mecanismos regionales y arenas en las que confluyan las fuerzas políticas de izquierda con el fin de contener cualquier amenaza que ponga en riesgo lo alcanzado hasta hoy”. En tal sentido, y “con ese objetivo, la Secretaría Ejecutiva Nacional del Movimiento Alianza PAIS, la Comisión de Relaciones Internacionales, la Secretaría Nacional de Acción Política y la Dirección Nacional del Movimiento Alianza PAIS han decidido organizar el Encuentro Latinoamericano Progresista. Las Revoluciones de la Patria Grande: Retos y desafíos”. No fue casualidad que el mismo día del cierre del encuentro haya sido el de la conmemoración del cuarto año de la asonada golpista contra el presidente Correa, y que fuera pergeñada como un amotinamiento de las fuerzas policiales. Ese día que en Ecuador y Latinoamérica es recordado como el 30-S.
En su habitual Enlace Ciudadano, el sábado 27 de septiembre Rafael Correa ya anticipaba algunos de los ítems que se tratarían en el Elap 2014. Desde la parroquia de Alóag en el Departamento de Pichincha el mandatario hacía un llamado a la ciudadanía a estar alerta sobre las acciones que la restauración conservadora puede intentar poner en práctica.
“Que nadie se engañe y que no nos engañen tampoco, esto es parte de un libreto bien conocido”, dijo Correa, quien analizó una vez más que la derecha está saliendo del aturdimiento que provocó el progresismo en América latina y hoy se está organizando en estrategias como el denominado golpe blando. Según informaba por ese entonces el diario El Ciudadano, estos movimientos de la derecha son factibles dado que estos sectores tienen instrumentos de poder, como los medios de comunicación, organizaciones no gubernamentales, países hegemónicos y otros factores, por lo cual es importante detectar que hay una articulación nacional e internacional, con asesorías. “A estar muy atentos frente a esto, debemos estar muy unidos y más organizados, más movilizados y más esperanzados que nunca”, advirtió Correa y agregó que a nivel de barrios, parroquias, cantones, se deben formar Comités de la Revolución Ciudadana para cuando sea necesario defender este proceso. Según dijo el mandatario en dicho enlace, uno de los principales objetivos de la restauración conservadora es Ecuador, precisamente por ser uno de los procesos más exitosos y que está siendo referencia para la nueva izquierda a nivel mundial. “Tienen un libreto bien claro, miren lo que le hicieron a Venezuela, calentar las calles, provocar, generar violencia y luego victimizarse”, explicó. El siguiente paso, aseveró el mandatario, es buscar desconocer la autoridad constituida, ver si algún cuartel o algún alto mando se revelan para humillar al presidente. “Trataron de hacerlo el 30 de septiembre y el tiro les salió por la culata”, manifestó. Ese mismo día Correa también hizo referencia al proyecto que días anteriores había esbozado el presidente de los Estados Unidos Barack Obama. El 24 de septiembre el mandatario norteño anunció un programa de apoyo a grupos de la sociedad civil de diferentes partes del planeta (ver abajo). Sin más, Correa lo tachó, de “descarado intervencionismo”.
Tampoco resulta casual el hecho de que el escritor peruano y hoy operador descarado de la derecha latinoamericana, Mario Vargas Llosa, haya sugerido por esos días el ajusticiamiento del presidente venezolano Nicolás Maduro (ver abajo).
Ante esta ofensiva verbal de los principales agentes del imperialismo, pero que es posible también vislumbrar en la cotidianidad de la región, se dio la convocatoria para el Elap 2014, que tuvo lugar en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura en Quito.
Del encuentro participaron diferentes organizaciones políticas de Latinoamérica, algunas de Europa y personalidades representativas de la izquierda continental. A la convocatoria de la ecuatoriana Alianza PAIS, se sumaron el Partido Comunista de Cuba, el Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV), el Movimiento al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos de Bolivia (MAS-IPSP), el Movimiento Evita y la Agrupación La Cámpora de la Argentina, el Frente Guasú de Paraguay, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) de México, el Partido del Trabajo de México, el Polo Democrático Alternativo (PDA) de Colombia, el Partido Radical de Chile, el Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua, Libertad y Refundación de Honduras, el Movimiento Político Winaq de Guatemala, la Coalición de la Izquierda Radical de Grecia y el Podemos de España. “Entre las personalidades presentes estuvieron el ex mandatario de Honduras Manuel Zelaya, la ex senadora colombiana Piedad Córdoba, el presidente de la Asamblea nacional de Venezuela Diosdado Cabello, el eurodiputado Pablo Iglesias Turrión, el secretario general de la Unasur Ernesto Samper y el sociólogo argentino Atilio Borón, entre otros.
Lo interesante del encuentro –según señala el diario boliviano Los Tiempos– es que casi en simultáneo, y por iniciativa del gobierno de Carondelet, se realizó un foro empresarial en Guayaquil. Organizado por la Federación Interamericana Empresarial (FIE), reunió a empresarios y economistas para analizar los resultados y perspectivas de la dolarización de la economía ecuatoriana, es decir la muy singular fórmula adoptada hace ya casi 14 años para estabilizar su economía y eliminar cualquier riesgo de recaer en la inflación y el manejo irresponsable de las arcas fiscales. Según el editorial de Los Tiempos, con la realización de los dos encuentros “Rafael Correa no deja de dar muestras de un pragmatismo y de una racionalidad económica muy poco común en nuestro continente”.
“Nos encontramos para soñar en un futuro de unidad y Buen Vivir”, dijo el anfitrión Rafael Correa en el inicio del encuentro, disertando además sobre el renacimiento de la Patria Grande, la integración y la necesidad de fortalecer el progresismo. Realizó el mandatario un diagnóstico en su presentación detectando los problemas que ha tenido la globalización neoliberal como ser un excesivo protagonismo del capital y el mercado sobre las grandes mayorías populares. Por esa misma razón Correa aseguró que el gran desafío de la humanidad está en lograr la supremacía del ser humano sobre el capital, liberándolo del control de una noción de mercado sobre la sociedad en su conjunto. “Solamente con la justicia lograremos la verdadera libertad, pese a los intentos de los medios de comunicación que han tenido la habilidad de vincular su actividad privada y mercantilista con el concepto de la libertad de expresión”, acotó, y afirmó que los medios son el principal instrumento de nuestras élites para establecer la hegemonía popular, puntualizando que se requieren cambios en las relaciones de poder en la sociedad para que se alcance la equidad.
El encuentro finalizó el martes 30 con un mitin político y artístico en la Plaza de San Francisco, en el casco colonial de Quito. Fue presidido por el presidente Rafael Correa, quien pronunció un discurso que recordó la rebelión policial contra su Gobierno del 30 de septiembre de 2010.
La “Declaración de Quito” fue leída por Analisa Osorio del Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV), Alejandro Rusconi del Movimiento Evita de la Argentina, Mónica Valente del Partido de los Trabajadores de Brasil, y Manuel Zelaya, ex presidente de Honduras y representante del Partido Libertad y Refundación (Libre) de dicho país.
En el documento se realiza un respaldo activo y explícito a los gobiernos de Bolivia, Ecuador y Venezuela. También un apoyo a la Argentina en el litigio con los denominados fondos buitre y por la soberanía de las Islas Malvinas. Un rechazo al bloqueo estadounidense a Cuba. También el Elap decidió “apoyar decididamente la paz en Colombia, a través de los procesos de diálogo” para buscar una “solución política” al conflicto armado interno, calificando al mismo como una “herida abierta en Nuestra América”. También rechazó el “régimen colonialista sobre Puerto Rico” y la actitud de la petrolera estadounidense Chevron contra el Estado ecuatoriano, al negarse a pagar una indemnización de 9.500 millones de dólares fijada por la Justicia de Ecuador por graves daños ambientales dejados en la Amazonía del país andino. También se habló de denunciar las prácticas de ciberespionaje, así como consolidar la creación de organismos financieros para fortalecer los procesos de emancipación económica.

A modo de conclusión. Si bien realizar un encuentro de estas características implica una importante movilización de dirigentes y activistas, para pensar la actual coyuntura regional y atreverse a desarrollar políticas que vayan en el sentido de reforzar el camino de la integración y de la emancipación continental, no hay que caer tampoco en un optimismo desmedido, ya que el encuentro también puede pensarse como un síntoma. Casi como haber detectado una llaga difícil de cerrar, pero que es necesario que cierre para poder seguir avanzando. Atilio Borón, uno de los presentes en Quito, asegura en su blog que hoy estamos ante “la constatación de que el ciclo de ascenso del movimiento popular en América latina y el Caribe se ha detenido” aunque “la dinámica de la lucha de clases sigue su curso en los distintos países, y en algunos casos con mucha intensidad, en donde se puede observar un archipiélago de resistencias a los acelerados procesos de desposesión y saqueo perpetrados por las grandes transnacionales del ‘agronegocio’ y la minería, principalmente.” Según Borón, el ciclo de lucha “podrá renacer en no demasiado tiempo, pero no en la inmediatez de la coyuntura actual”.
Si los procesos progresistas tuvieron como sustento principal a procesos de luchas populares que los precedieron y que a su vez les sirvieron de base programática, hoy pareciera que ese ciclo, como afirma Borón, realmente se hubiera cerrado. También es bastante evidente que el desarrollo de la integración regional viene acompañado de algunos reveses, y que algunos países como Bolivia y Ecuador están produciendo saltos bastante interesantes, pero que no son acompañados de igual forma por el resto. En tal sentido la tendencia global nunca se despliega horizontalmente, sino más bien de forma desi­gual. Es en ese terreno donde es posible verificar tanto eslabones débiles como fuertes de la vieja dominación. Lo más probable es que los principales cañones del imperio estén apuntando a las principales economías de la región. No sea cosa que despeguen. La coyuntura electoral en países como Brasil y Uruguay debiera ser leída también desde esa perspectiva. El triunfo contundente de Evo Morales en Bolivia también.

Las “dictaduras” según la visión de Vargas Llosa

La aseveración del autor de La ciudad y los perros colmó el vaso. En una entrevista que le realizara el conductor estrella de Univisión Jorge Ramos, los últimos días de septiembre, Mario Vargas Llosa se fue de boca. Tal vez la presencia de un interlocutor como el mexicano Ramos, que seduce al público hispanoparlante de los Estados Unidos con su prédica antipopulista, antichavista, fue una de las causantes de tal desmesura. Lo cierto es que el escritor peruano dejó entrever que el presidente de Venezuela Nicolás Maduro debería ser “ajusticiado”.
Según Vargas Llosa, “Maduro es un dictador” que aún permite algunos “márgenes en los que la oposición puede moverse todavía”, dijo, pero agregando que si esos espacios de legalidad se cierran, “una acción del ajusticiamiento como ocurrió con el caso de Trujillo, es completamente válida”.
Rafael Leónidas Trujillo fue un sangriento dictador centroamericano, que gobernó la República Dominicana durante más de 31 años. La denominada “Era de Trujillo” está considerada como una de las más sangrientas tiranías latinoamericanas. “El Jefe”, como lo llamaban, fue profundamente anticomunista, tal vez con un perfil ideológico político bastante similar al que hoy ostenta Vargas Llosa. Trujillo, profundamente xenófobo, en 1937 promovió una gran matanza de haitianos que llegaban a su país. Durante los años de su gobierno se cuentan más de 50 mil asesinados. Lo cierto es que en 1961 el dictador dominicano fue emboscado y asesinado por la incesante metralla. Quien había sido un servidor de los Estados Unidos terminó asesinado por la CIA, que temía que su gobierno provocara una revolución en su país similar a la que tuvo lugar en Cuba.

Apoyo de EE.UU. a grupos desestabilizadores

Bajo el título “Stand with Civil Society”, el presidente estadounidense Barack Obama anunció el pasado 24 de septiembre una serie de medidas de apoyo a grupos de la sociedad civil. Entre ellas un memorándum para darles seguimiento, la creación de centros de innovación en todo el mundo y facilidades para su financiación. “Como mandatarios, no somos los más importantes aquí hoy. Los líderes de la sociedad civil son los que tienen un impacto más duradero” dijo, pero el programa no está hecho para favorecer a los grupos civiles de su país, sino de los que aparecen en diferentes partes del mundo, para oponerse justamente a los gobiernos no adictos a las políticas imperiales. Obama mencionó por ejemplo a la disidente cubana Berta Soler y su lucha a través del grupo “Damas de Blanco”, o al político venezolano Leopoldo López, encarcelado por oponerse al gobierno de Nicolás Maduro. “Estos ciudadanos nos recuerdan por qué la sociedad civil es tan esencial” dijo, Obama para “empujar la rueda de la libertad”. Según el mandatario norteño “Con estos líderes civiles detrás, los gobiernos son más responsables y efectivos, las economías más innovadoras y atraen a más inversores que hacen las sociedades más prósperas” dijo.
El memorándum contempla cómo contrarrestar las medidas que según Obama realizan algunos gobiernos para reducir la libertad de expresión, pero sobre todo contempla la creación de seis centros de innovación para potenciar grupos de la sociedad civil en todo el mundo. “Con estos programas dedicados a los líderes alrededor del mundo, esperamos estar ayudando a construir a los próximos líderes de la sociedad civil y nuestro mensaje para esa gente joven es simple: Estados Unidos está con vosotros”, dijo Obama. Pero lo más sustancioso de la propuesta es que implicará una inversión de tres millones de dólares en los próximos tres años para fundar lo que definió como “Comunidades de Democracias”, asegurando que el Departamento del Tesoro de su país hará una regulación que haga todavía más fáciles las subvenciones a estas organizaciones en el extranjero, dijo.
Ante tamaña declaración de Obama, ni corto ni perezoso Rafael Correa calificó dicha propuesta como un “descarado intervencionismo”. Para el mandatario andino eso no es sólo intervencionismo sino “parte de la restauración conservadora en la región”.
“Lo que buscan con esto es intervenir en Venezuela, Bolivia, Ecuador porque supuestamente somos los países extranjeros los que restringimos la libertad de expresión; pero vayan y vean de quiénes son todos los medios de comunicación en Estados Unidos”, reprochó Correa durante el enlace ciudadano en Alóag.
Estos centros de innovación, son lugares para financiar a conspiradores de la democracia sostuvo Correa, y dijo que con los programas que pretende crear el gobierno de Obama para financiar líderes civiles está realizando un atentado a la soberanía. “¿Qué se creen?, que nos dejen en paz y respeten la soberanía de nuestros países, esto es parte de la restauración conservadora el descarado anuncio de intervención en otros países.”
Por su parte, el secretario general de la Unasur, el colombiano Ernesto Samper, aseguró al respecto que “si el presidente Barack Obama quiere crear nuevos líderes en la región, sería bueno que nos cuente, aquí estamos para ayudarle”, dijo en tono irónico, según revelara la agencia de noticias Andes. Samper destacó la condición pacífica de la región y conminó a que se mantenga como una zona de paz. “La nuestra es una tarea de defensa en la región y que sea una zona de paz en medio de todos estos conflictos que hay a nivel étnico y religioso (en el mundo). No deja de ser una buena noticia que América latina sea una región de paz”, aseguró el secretario general de Unasur, quien fuera parte también del Elap 2104.

2014/10/16

Sobre la 1ra tesis de Marx sobre Feuerbach

Partiremos leyendo tesis por tesis, de la primera a la undécima. Intentando extraer lo máximo de cada una. Esto no implica sostener que no deban ser leídas de conjunto. Partiremos haciéndolo en particular, sin explicitar que esto sea lo más correcto. En todo caso al llegar a la última seguramente se impondrá una nueva lectura. También partiremos de las traducciones al español más conocidas, no sin indagar en su acepción original, ya que en alemán existen muchos términos que en sí ya representan imágenes conceptuales. Intentar que cada tesis interpele a la realidad (como debiera ser), no será parte de una primera lectura. Cosa que no exime que quien escribe lo haga de forma casi espontánea, y en otras actividades. No será en todo caso como metodología explícita. 

“El defecto fundamental de todo el materialismo anterior –incluido el de Feuerbach - es que sólo concibe las cosas, la realidad, la sensoriedad, bajo la forma de objeto o de contemplación, pero no como actividad sensorial humana, no como práctica [Praxis], no de un modo subjetivo. De aquí que el lado activo fuese desarrollado por el idealismo, por oposición al materialismo, pero sólo de un modo abstracto, ya que el idealismo, naturalmente, no conoce la actividad real, sensorial, como tal. Feuerbach quiere objetos sensoriales, realmente distintos de los objetos  conceptuales; pero tampoco él concibe la propia actividad humana como una actividad objetiva. Por eso, en La esencia del cristianismo sólo considera la actitud teórica como la auténticamente humana, mientras que concibe y fija la práctica sólo en su forma suciamente judaica de manifestarse. Por tanto, no comprende la importancia de la actuación ‘revolucionaria’, ‘práctico-crítica’”. Antecede la primera tesis.

Vayamos por partes. El principal defecto (der Hauptmangel) de todo el materialismo precedente es haber entendido a la realidad, como un sitio inerte.  En su célebre texto sobre la contradicción Mao expresaba  en referencia a ello que "La concepción metafísica del mundo, o concepción del mundo del evolucionismo vulgar, ve las cosas como aisladas, estáticas y unilaterales. Considera todas las cosas del universo, sus formas y sus especies, como eternamente aisladas unas de otras y eternamente inmutables. Si reconoce los cambios, los considera sólo como aumento o disminución cuantitativos o corno simple desplazamiento. Además, para ella, la causa de tal aumento, disminución o desplazamiento no está dentro de las cosas mismas, sino fuera de ellas, es decir, en el impulso de fuerzas externas. Los metafísicos sostienen que las diversas clases de cosas del mundo y sus características han permanecido iguales desde que comenzaron a existir, y que cualquier cambio posterior no ha sido más que un aumento o disminución cuantitativos. Consideran que las cosas de una determinada especie sólo pueden dar origen a cosas de la misma especie, y así indefinidamente, y jamás pueden transformarse en cosas de una especie distinta". En otras palabras todo lo que existe en la realidad no resulta producido ni tampoco es cambiante. Está ahí. Podría no verse así que un producto, o un valor de uso son el resultado del trabajo. Tampoco que una construcción social es el resultado histórico de enfrentamientos y acciones de diferentes grupos humanos. Incluir la actividad en las cosas, en los objetos, en la realidad, les hace perder el valor inerte, aislado y sólo factible de ser contemplado por un observador ideal. Para el materialismo simple y metafísico las cosas están ahí, pero pareciera que no tuvieran vida. El lado activo del mundo lo desarrolló el idealismo. Para el materialismo la actividad existente en el mundo existe independientemente de la conciencia que se tenga de ello. Vale subrayar una frase de Engels en el Anti- Dühring: “El movimiento es la forma de existencia de la materia. Jamás ni en parte alguna, ha existido ni puede existir materia sin movimiento, movimiento sin materia…” En tal sentido bien vale subrayar la primera frase de la primera tesis, sobre que el principal defecto (der Hauptmangel) de todo el materialismo precedente es haber concebido al mundo como objeto de contemplación. Marx no dice “mundo” sino cosas, objetos (der Gegenstand), realidad (die Wirklichkeit), y sensualidad o sensoriedad (Sinnlichkeit). Bien decía Engels -también en el texto señalado-, que “la unidad del mundo no existe en su ser sino en su materialidad” a la cual se concibe como movimiento.

Si para el materialismo metafísico y mecanicista, el mundo se sostiene como un objeto, al cual es posible contemplar como a un film, fue precisamente el idealismo quien desarrollara el lado subjetivo, es decir el lugar activo de la contemplación, pero haciendo que el que observe lo vea desde la óptica del su propio ombligo. De manera separada, escindida del objeto. La materialidad del mundo, su movimiento permanente, implican al sujeto pero como elemento subordinado, ya que el sujeto es producido por la materialidad, y no al revés. La encrucijada subjetiva tiene desde Marx un principio de solución o para ser más precisos de resolución, y es lo que él denomina en su primera tesis la acción práctica. La interrelación del sujeto con el mundo, su posibilidad de desarrollar la Umwälzung, la práctica transformadora. Según Marx Feuerbach no había comprendido la actividad humana, a la práctica como una actividad objetiva, sino solamente como una forma “suciamente judaica de manifestarse”. Feuerbach sólo entendía a la actividad teórica como propiamente humana, sin concebirla a ella como una de las partes de la práctica social, entre las cuales la de la producción es la principal.

Artículo relacionado Sobre las Tesis sobre Feuerbach

2014/10/15

La tensión del objeto

Por el momento no se puede prescindir de las categorías de subjetivo y objetivo. Todavía es posible que -a esa diferencia- se le pueda extraer bastante jugo. Pero al menos habría que tener en cuenta que es parte de una división arbitraria, que a lo largo de la historia del pensamiento fue determinante para establecer la lucha entre el idealismo y el materialismo. Por lo tanto abolir la diferencia, no puede darse sin tomar partido, ya que no hacerlo implicaría colocar a una de las dos posiciones en un lugar dominante ocultando dicha operación. Habría por lo tanto (al menos) dos formas diferentes de abolir el enfrentamiento. Al menos dos son las posiciones fundamentales sobre cómo producir una resolución. Una desde el materialismo y la otra desde el idealismo.
Las ideas en tanto materia subjetiva, deben ajustarse a la posición que se tenga en cuanto a cómo resolver la tensión con lo objetivo. Decir a su vez que las ideas son materia subjetiva, es un presupuesto ya que también se puede afirmar que las ideas existen en los objetos de la realidad. No se trata de definir qué es una idea por el simple hecho de definición, sino en primer lugar para enmarcarla en un tipo de racionalidad que permita saber cómo se producen y reproducen las ideas, y cuál es la relación específica con la realidad objetiva.

Partimos de un simplismo que hay que exceder, y es el de que en la realidad solamente existen objetos e ideas. Tal vez ese simplismo sea una herencia de las filosofías especulativas. Contemplar ya es una forma de intervenir, aunque no se lo haya considerado de esa forma. Pero en la actividad humana, hay combinación de experiencias, presupuestos, ideas, objetos, conjunto de ideas, conjunto de objetos, y vaya a saber cuántos elementos más. Se debiera hacer un raconto de todo eso, un inventario, pero no con un fin cuantitativo, sino para encontrar cuales son los nudos principales en los que se articula la actividad. Implica por lo tanto una teoría de la articulación entre teoría y práctica, y por ende una práctica de esa articulación. 

2014/10/12

La Bolivia de Evo Morales reafirma el camino socialista

En una demostración de la unidad popular lograda por la política del presidente Evo Morales, la indiscutida victoria que se prevé en las urnas mañana, 12 de octubre, consolidará las transformaciones sociales en curso en el país del Altiplano.

Un 12 de Octubre pero de hace 522 años, fue el primer día de la resistencia indígena a la conquista del imperio hispánico. Hasta no hace tanto, un día como éste representaba la llegada de la civilización a un mundo primitivo. Dicha hipocresía nunca fue ajena a los modos con los cuales las diferentes castas aristocráticas sostuvieron y aún sostienen la dominación de los pueblos del continente. Justo mañana, un 12 de octubre, es el día en que el primer dignatario indígena del planeta, el aymara Evo Morales, pone en juego –por tercera vez en nueve años–, la presidencia de la República de Bolivia. Pero la llegada de Evo al gobierno no fue nada más que simbólica, ya que no alcanza con que un indígena, o un afrodescendiente, lo puedan hacer. Hace falta también llevar adelante políticas concretas a favor de las mayorías populares, y de las minorías postergadas. Eso en Bolivia es un dato casi inobjetable, y es justamente por esa misma razón que nadie duda que hoy Evo será reelecto en primera vuelta. Con qué porcentaje lo hará será lo estrictamente anecdótico. Será sin dudas el dato de color. Muchas veces las agencias de marketing político, buscan la fórmula mágica para que un candidato cuente con una buena imagen, para que mida bien y tenga la posibilidad de llegar a ser electo en el cargo para el cual se postula, pero en todo eso lo que prima es el desconocimiento de mayorías casi siempre poco politizadas o indiferentes, que es probable que lo único que elijan sea algo de su propia imagen especular, o de lo que el sentido común gestionado por los grandes medios de comunicación promueva como deseable. En el acto eleccionario que hoy se de­sarrolla en Bolivia no faltan esos candidatos de cotillón y sonrisas de publicidad de dentífrico, pero hay una realidad indubitable que ningún marketing puede opacar. Hasta la llegada de Evo Morales al Palacio Quemado el 22 de enero de 2006, existía en el altiplano “un apartheid institucionalizado que segregaba a las mayorías indígenas de los poderes del Estado”, dijo el vicepresidente Álvaro García Linera, quien también va por su reelección complementando la fórmula que encabeza el mandatario aymara.
Según informaba la Agencia Boliviana de Información (ABI) el pasado lunes 6, el candidato presidencial del Movimiento Al Socialismo-Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos (MAS- IPSP), Evo Morales, cerró el lunes su campaña electoral en Cochabamba con una multitudinaria concentración y auguró una victoria contundente en las elecciones generales.
“Esta clase de concentraciones no solamente garantiza el triunfo de un movimiento político del pueblo boliviano, conocido como el MAS, sino que esta clase de concentraciones nos compromete mucho más, nos anima mucho más”, dijo rodeado de simpatizantes y miembros de organizaciones sociales. Ante miles de personas que ocuparon varios kilómetros de la avenida Blanco Galindo, Evo dijo que en los últimos años aprendió a gobernar y demostró que los indígenas y sindicalistas no sólo sirven para votar en el país. A su vez expresó que la gestión de gobierno no lo desgastó porque trabajó con servicio, sacrificio y compromiso por el bien del pueblo bajo la consigna de que la política no es un negocio.
“Que he entendido, trabajando por el pueblo, trabajando contra el imperio, desde la Presidencia, desde el Palacio (Quemado) nos hemos ganado la confianza no solamente del pueblo boliviano, sino del mundo entero”, les dijo a los presentes en la multitudinaria concentración.
Por otro lado, el mandatario aymara ratificó e insistió con el pedido a su militancia de que realice el voto lineal (boleta completa) para garantizar una amplia presencia de senadores y diputados del MAS en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Además Evo añadió que los opositores no quieren que el MAS tenga dos tercios de representantes legislativos. Desde hace tiempo que Morales insiste a su base en que hay que dejar a la oposición sin votos, es decir sin cargos legislativos, ni cargos locales.
“Todos movilizados, a organizarse, estos días seguir captando algunos votos. Ese voto parece que es para el Evo, pero en el fondo también es para ustedes”, les señaló.
El candidato presidencial manifestó que el MAS es el movimiento político del pueblo boliviano y dijo que el voto en su favor no será en vano porque todavía se siente con fuerza para seguir con el trabajo en la atención de las demandas de Cochabamba y de toda Bolivia.
“La unidad siempre será la derrota del imperio y sus lacayos, de los separatistas y los privatizadores”, culminó.
Y sin dudas el tema de la unidad de todo el pueblo boliviano, a partir de la convergencia de los diferentes movimientos sociales, y en particular de la clasista Central Obrera Boliviana (COB) es uno de los datos salientes de la elección que hoy se lleva a cabo en el altiplano. La COB, otrora en disidencia con el gobierno masista, desde finales del año pasado realizó un acercamiento al MAS, que podría calificarse de estratégico. La central obrera con más de 2 millones de trabajadores afiliados representa una alianza fundamental con el proyecto de Evo, para aislar mucho más a la derecha y profundizar el proceso de cambio que se viene llevando adelante desde albores de este siglo, cuando el pueblo boliviano protagonizara las jornadas de la Guerra del Agua. Un proceso que se profundizaría con el triunfo electoral del MAS en 2005 y que aún prosigue, tras haber dejado de ser un Estado súbdito y constituirse en un Estado Plurinacional.
La oposición boliviana que hoy se enfrenta al oficialismo se encuentra en un alto grado de dispersión y sus cuatro variantes son: la Unidad Democrática, que postula al empresario Samuel Doria Medina y al ex gobernador de Beni Ernesto Suárez; el Movimiento Sin Miedo, que ha proclamado al ex alcalde de La Paz Juan del Granado y a la ex diputada de Santa Cruz Adriana Gil como candidatos a la presidencia y la vicepresidencia, respectivamente. Por su parte, Democracia Cristiana ha presentado al ex presidente Jorge Tuto Quiroga y a la indígena Tomasita Yarhui, mientras que el nuevo Partido Verde de Bolivia postula al indígena Fernando Vargas y a Mary Margot Soria. Según informara EFE, es la primera vez en la historia que más del 50% de los candidatos son mujeres. Tres de ellas aspiran a la vicepresidencia y alrededor de 382, de un total de 753 mujeres, encabezan las listas para ocupar cargos en la Asamblea Legislativa.
A diferencia de otros países la veda electoral comenzó el pasado martes en horas del mediodía. Se extiende por lo tanto por 72 horas.
Gran cantidad de medios latinoamericanos alineados ideológicamente a las usinas estadounidenses, esbozan que en Bolivia habrá fraude. Lo irrisorio es que digan que el fraude se realizará para que Evo alcance alguna cifra cercana al 80% de los sufragios. Con lo cual no dejan de reconocer que la oposición boliviana es inviable. A pesar de todo, esos mismos medios no dejaron de repetir los últimos días que después de la elección brasileña, el efecto Neves podría favorecer a la oposición. En referencia al candidato neoliberal que enfrentará a la presidenta Dilma Rousseff en una segunda vuelta, y que fuera la gran sorpresa de los comicios en Brasil.
El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia expresó el lunes en un comunicado que llegarán a ese país “unos 300 veedores, tanto de nuestros organismos pares como de organizaciones internacionales”. Según dijeron ya está confirmada la llegada de observadores del Parlamento Andino, el Parlamento Europeo, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Organización de Estados Americanos (OEA), entre otras entidades internacionales. También viajarán a Bolivia observadores de organismos electorales de países de América del Sur, Centroamérica y América del Norte, además de algunos expertos universitarios. De acuerdo con la normativa local, los observadores tenían que estar presentes en Bolivia antes del pasado jueves para cumplir con los trámites de acreditación de rigor.
Por su parte el secretario general de la Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Rodolfo Machaca, informó que se convocó a los movimientos sociales de Latinoamérica y del mundo a participar como veedores en las elecciones generales.
También resulta de importancia para estas elecciones la cantidad de votantes bolivianos residentes en otros países. En la Argentina por ejemplo, según informara el ex presidente de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto y ex ministro de Agua, Abel Mamani al paceño diario Página 7, la comunidad de residentes en Buenos Aires participará de manera activa en las elecciones nacionales y votará sólo para Presidente y Vicepresidente. Mamani, quien el pasado fin de semana estuvo en Buenos Aires, informó que al menos 250 mil ciudadanos registrados en el padrón electoral emitirán su voto este domingo en el Consulado de Bolivia en Buenos Aires donde se instalarán las mesas de sufragio.


2014/10/10

Ecuador. El sinuoso camino del cambio.

El presidente Rafael Correa planteó recientemente que ante lo que se observa como un avance de la derecha en la región, en ese país se necesita una enmienda constitucional para que él pueda ser reelecto nuevamente en 2017, para evitar cualquier retroceso. Desde enero de 2007 se viene desarrollando en el país andino, la denominada Revolución Ciudadana.

En febrero de este año se realizaron en Ecuador, elecciones distritales. En ellas si bien la oficialista Alianza País obtuvo a lo largo y ancho del país la mayor cantidad de votos, hubo excepciones que al presidente Correa lo pusieran en alerta. La más preocupante sin dudas fue haber perdido en Quito, en donde el candidato opositor Mauricio Rodas del movimiento político SUMA (Sociedad Unida Más Acción) se impusiera al oficialismo, haciendo así que se perdiera el control en la ciudad capital. La derecha, que ganó en Quito -según expresara Correa en febrero- no es “silvestre o la derecha chillona de Nebot, la mediocre de Gutiérrez o la banquera de Lasso”, aseguró el mandatario, sino que es “una derecha organizada, con apoyo extranjero, con estrategia de poder en contra de gobiernos progresistas”. El ganador de las elecciones en la capital ecuatoriana, el abogado Mauricio Rodas, ya se había presentado en las presidenciales de 2013 alcanzando el cuarto lugar. Si bien a este jurista de 38 años algunos medios ya lo consideran como una promesa inminente de la derecha para revertir el proceso de cambio ecuatoriano, el presidente Correa no titubeó en afirmar que a su criterio no es tanto el alcalde electo sino principalmente los grupos de poder que están detrás de él, que están preocupados por el capital y las transnacionales, “tienen un modelo antinacional y antipatriótico, con estrategia de poder, con relaciones internacionales, en un marco claro de ofensiva ante gobiernos progresistas de la región”, dijo el mandatario.
Los mismos medios que titularon que los resultados de las elecciones realizadas el 23 de febrero, fueron una derrota del presidente Correa, son los que ya quieren instalar la idea de que Rodas es una figura presidenciable. El eslogan de campaña fue el de plantear “una visión fresca, moderna y de futuro” para la alcaldía. Rodas le dijo a la prensa que “la nuestra será una alcaldía para todos los quiteños, de todos los colores, porque todos juntos vamos a vivir mejor” e intentó despegar de sus supuestas conexiones con la extrema derecha, a pesar de reconocer que a los 16 años tuvo una incursión en el partido socialcristiano.
Este resultado en Quito, sumado a la ofensiva de la derecha en Venezuela, y algunos virajes en países de la región, hicieron que Correa no sólo apurase la sanción de algunos Códigos Orgánicos a la nueva Constitución Política de Estado sancionada en 2007, sino también pusiera en consideración algunas falencias de la fuerza política que conduce el proceso de cambio. De igual forma está planteando la enmienda que permita ser reelecto en 2017.

La Revolución Ciudadana.

El proceso iniciado en enero de 2007, con la asunción de Correa y la Alianza País, tuvo ese mismo año como dato saliente la sanción de la nueva Constitución Política de Estado, tras darse en la sociedad ecuatoriana un intenso debate constituyente. Al igual que en Bolivia quedó constituido a partir de entonces un Estado plurinacional que se sostiene en el concepto indígena ancestral del Sumak Kawsay (Buen Vivir), no sólo en referencia al convivir de forma armoniosa con los otros sino también vivir en armonía con la Madre Tierra. De esto último se desprende el intenso cuidado por explotar los recursos naturales de una forma responsable.
El proceso ecuatoriano tiene algunos rasgos bastante peculiares en relación a las experiencias de otras naciones suramericanas, y si bien es parte de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) también se distingue de las otras naciones que componen ese conglomerado. El presidente Rafael Correa es -se podría decir- un acérrimo defensor y promotor del desarrollo científico y tecnológico, y como economista es un fiel partidario de la planificación. En tal sentido se propuso el desarrollo planificado del cambio de la matriz productiva de su país. No pocas veces Correa señaló las desventajas de los diferentes países de la región ante la injusta división internacional del trabajo, que condenan al continente a ser un simple exportador de commodities, de materias primas, con escaso desarrollo de la industria. En ese sentido desde el gobierno ecuatoriano y en particular desde la Senplades (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo) se está desarrollando un proyecto que prevé para un par de décadas el cambio efectivo de la matriz productiva ecuatoriana. También para hacer efectivo dicho proyecto, en marzo de este año Ecuador inauguró el complejo Yachay. Esta voz significa “Aprende”, en kichwa o Ciudad del Conocimiento. Yachay es la primera universidad de Ecuador dedicada a la investigación científica y tecnología experimental, con el propósito exclusivo de convertirse en la mayor fuente de conocimiento para transformar la matriz productiva ecuatoriana. Es un proyecto pionero en Suramérica, y representa la mayor apuesta educativa del presidente Correa, desde su asunción en 2007. Según el mandatario, ésta es la mayor obra de educación de los últimos cien años. Sin dudas, un salto cualitativo en la perspectiva de profundizar todo lo necesario para que avance la Revolución Ciudadana, pero sobre todo una apuesta muy fuerte en la construcción del Buen Vivir, y un aporte esencial al desarrollo del conocimiento científico-técnico en toda la región, ya que Yachay también les abrirá sus puertas a estudiantes de otros países latinoamericanos. La nueva ciudad está emplazada en el cantón San Miguel de Urcuquí, provincia de Imbabura, zona ubicada en los Andes norteños del país. 
Y pareciera que al gobierno de la Alianza País no le va mal en cuanto a este mentado cambio de matriz productiva, ya que si a las principales economías emergentes de Asia (China, India) se las ha denominado los “tigres asiáticos”, haciendo un paralelismo con los mismos –hace año y medio– el viceministro de Cooperación Económica y De­sarrollo alemán, Hans Jürgen Beerfeltz, de visita a Ecuador, calificó a ese país como “el jaguar latinoamericano al que Alemania está dispuesto a apoyar en este gran salto”. Beerfeltz, destacando en esa ocasión la inversión pública que la nación andina realiza para impulsar su economía productiva, consideró que el modelo de desarrollo que ha elegido el Ecuador está dando resultados sumamente positivos, y recalcó que “el jaguar es el tigre latinoamericano”. 

Pero…

Tras los resultados de las elecciones realizadas en febrero en las cuales la Alianza País perdiera distritos importantes como Quito y Cuenca, además de una cantidad importante de alcaldías menores, el presidente Correa expresó su preocupación con respecto a la fuerza política que él mismo preside. Además de cuestionar el sectarismo, Correa hizo hincapié en las deficiencias de la estructura partidaria. No es lo mismo realizar política a escala nacional que a escala local, para esta última se precisa un movimiento estructurado y arraigado en las bases mismas de la sociedad, que tenga a su vez capacidad para enfrentar a sus adversarios en las contiendas electorales. Según el mandatario se descuidaron los territorios y es por eso que la tarea a futuro es construir organización en los mismos, ya que eso es lo que va asegurar que los logros en los niveles locales sean iguales o mayores que los que se alcancen en una elección nacional, ya que los candidatos locales, no por ser de la alianza en el gobierno van a recibir automáticamente el apoyo popular. Sin mucha vuelta, Correa planteó a su fuerza que hay que construir el contrapeso necesario contra el avance de una derecha organizada y con vinculaciones externas. En ese marco, el mandatario tomó conciencia que si tiene que proseguir en el frente de combate, no se va a retirar a la vida privada en 2017, y va a rever su decisión de no volverse a presentar como candidato a la presidencia. Correa ya está planteando la enmienda que le permita ser nuevamente reelecto cuando termine el mandato actual.

Nota publicada en Máscaró

2014/10/04

En Berisso la basura se amontona

Hoy sábado 4 de octubre, las calles de Berisso amanecieron copadas de basura. No es para menos, los residuos se vienen juntando desde hace 4 días, y el problema parece que se extenderá por algunos días más. Los domingos no hay recolección y recién se prevé para el lunes 6 -en horario del mediodía- la reunión en el Ministerio de Trabajo provincial, entre los responsables de la gestión local y el sindicato de trabajadores municipales. Recién ayer viernes la cartera laboral dictó la conciliación obligatoria.

Los trabajadores municipales de Berisso vienen reclamando que un aumento de 2.500 pesos se les incorpore al sueldo básico. El argumento es que lo que hoy ganan resulta muy poco en relación al aumento de los precios. El paro de los trabajadores afecta a todas las dependencias del municipio, pero donde más se nota es en la recolección de basuras. El gremio siempre fue oficialista, e incluso miembros de su comisión directiva, siempre fueron candidatos a concejal, en las listas oficiales. Pero ahora parece que la cosa se dio vuelta. Incluso su secretario general Alfredo Dulke parece haber perdido consenso, ya que habiendo querido levantar el paro, la tropa comenzó a cuestionarlo desoyendo sus sugerencias.

El Municipio que encabeza Enrique Slezack, dice no estar en condiciones de oír el reclamo. Según señalara el diario El Día de hoy el secretario de Gobierno berissense, Guillermo Di Giácomo, señaló que: “apelamos a la responsabilidad de los trabajadores para que desistan su actitud” y en ese sentido el funcionario subrayó que “hicimos una propuesta salarial que rechazaron y esas son las posibilidades presupuestarias de este municipio”. En ese sentido, el funcionario le explicó también a El Día que “en las negociaciones del año pasado se acordó, según la categoría, entre un 30 y un 37 por ciento de aumento en los sueldos; ahora ofrecimos algo más, pero solamente podemos hasta ahí”. Según informara ayer el diario Hoy un empleado municipal de Berisso gana en promedio unos $3.500 de bolsillo y posee un básico de sólo $1.600. Según denuncian, esta suma no ha manifestado mejora alguna en los últimos diez años y los escasos aumentos salariales son, como norma, en negro. “El Gobierno municipal asegura que no tiene dinero para los aumentos, pero aún así sigue tomando gente y no sabemos de dónde van a sacar esa plata. En el municipio hay unos 1.500 trabajadores en planta permanente y a eso hay que sumarle todos los que están contratados, los cuales tienen salarios todavía más bajos que nosotros”, concluyó la fuente consultada por Hoy. El matutino de los Balcedo afirma que esto es resultado de la crisis del relato K en la región. Pero si uno se atiene a definiciones nada más que ideológicas pareciera que el otro relato, el periodístico anti oficialista tampoco pudiera sostenerse. En el municipio de Ensenada pegado al de Berisso y el de La Plata, el intendente “ultra K” Mario Secco en enero de 2013 les dio un aumento a los trabajadores municipales del 25 %. En aquel momento algunos medios señalaban que Secco desoyó la sugerencia de la presidenta de sólo aumentar el 20 y el escalonamiento que proponía el gobernador Scioli. Los municipales ensenadenses pasaron a ganar en 2013 cerca de 4.000 pesos trabajando 36 horas semanales. Muy por encima de lo que cobraban los municipales platenses y berissenses. Pero este año, el 26 de marzo, Secco volvió a anunciar un aumento del 40 % a los trabajadores, para que se sume directamente al básico. Por esta razón no es tan fácil atribuir la política salarial a las supuestas filiaciones políticas, que no siempre son demasiado definidas en relación al peronismo.

El problema es que la basura se sigue juntando, y los que disputan la interna peronista no dicen nada. Los vecinos y principalmente los comerciantes de productos comestibles, no dejan de quejarse (por abajo obviamente). El impuesto del Alumbrado, barrido y limpieza se pagará igual que si no hubiera pasado nada. El Estado no se declama, el Estado se ejerce, si no se actúa como patrocinante de su desregulación.