2011/06/24

El empresario del tatuaje y la batalla cultural

En el lanzamiento que realizaran el pasado 18 de junio en La Matanza, Ricardo Alfonsín y Francisco de Narváez, el empresario colombiano manifestó que Cristina tenía miedo a presentarse a la reelección, por la paliza electoral que él le había propinado al kirchnerismo en el 2009. El día 21 la presidenta anunció que iría por un nuevo mandato, demostrándole entre otros al “colorado”, que el proyecto nacional y popular iniciado en 2003 no se detiene y además va por su profundización, mal que ésto les pese a todos estos mequetrefes, que arribaron a la política como continuidad de sus negocios.
Faltaba entonces que el empresario del tatuaje, ayer manifestará de manera poco feliz, que Néstor Kirchner eligió morir para no volver a ser derrotado este año, y posteriormente tener que pedir disculpas a la familia del ex presidente. Todo esto podría ser anecdótico y pintar de cuerpo entero a un personaje, del cual al menos yo me siento en las antípodas, pero la existencia de tipos como éste, y que además lograron, y esto no es cuento, ganar las elecciones de 2009, merecen una reflexión más profunda, y que excede a la política y se mete en el sentido común de gran parte de la población de nuestro país, y que sin dudas concierne a lo que estamos llamando batalla cultural.
De Narváez ganó las legislativas de hace dos años, y le ganó a Néstor Kirchner, y si bien esto parece algo lejano, perimido y absurdo, en verdad no lo es, y es en este argumento donde el empresario se sostiene para decir las cosas que dice, intentando seducir a ese “otro” que alguna vez le depositó su voto.
Profundizar el modelo, es profundizar una revolución cultural en marcha, que se desplaza con avances y retrocesos, y que sin dudas cuenta con núcleos duros de resistencia muy fuertes, que si bien son incentivados por los medios hegemónicos, hay que reconocer que esos núcleos están metidos en la cabeza de una gran mayoría. Que haya surgido una oleada muy importante de militantes que vuelven a reivindicar la política, no exime de considerar que aún siguen existiendo estereotipos culturales que son dignos de admiración masiva, y entre ellos, están los empresarios exitosos, que más que mostrar neuronas, muestran sus más viles pasiones y el poder para hacerlas realidad. De Narváez ganó diciendo “Alica alicate” y manifestando tener un plan que nunca se vio, pero fundamentalmente ganó por mostrarse con su doble en el programa de Tinelli, bailando reggetón, y exhibiendo la más cruda frivolidad, que mal que nos pese también existe en la sociedad.
Ayer veía por TN una entrevista a Mauricio Macri, otro exponente de la política cholula, y cuando tenía que hablar concretamente de política se notaba que lo hacía con cierta rigidez, pero hábilmente el periodista le cambia el tema y lo lleva a hablar sobre la posibilidad de que River se vaya al descenso, y es ahí donde Macri saca su verdadera faceta y comienza a hablar de fútbol, con una fluidez que contrastaba considerablemente, con cuando le tocaba hacerlo sobre política. Si bien todos los sondeos de la ciudad de Buenos Aires manifiestan que habrá segunda vuelta, el empresario encabeza la intención de votos, y si bien muchos consideran al electorado de la CABA como algo muy diferente al resto del país, considero que esto puede ser cierto en cuanto a lo estrictamente político partidario pero no en cuanto a lo ideológico cultural.

2011/06/22

La decisión de Cristina y los dilemas del Establishment

El pronunciamiento de la presidenta Cristina Fernández de que se va “a someter una vez más a la voluntad del pueblo” fue sin dudas un anuncio esperado que rompe con todas las especulaciones de la prensa hegemónica y con los deseos del arco opositor, aunque ello era mucho más que previsible. Solamente los detractores de este proyecto de país que se viene llevando adelante desde el año 2003, podían pretender que la conductora natural de este movimiento, tras el deceso de Néstor Kirchner, pudiera abandonar el barco y dejar librado al azar los destinos colectivos. Quienes pudieran especular con la angustia por la viudez, con el agotamiento físico, o con la supuesta presión de sus hijos para que ella les dedique más tiempo; si bien pueden ser elementos no despreciables para tener en cuenta, lo que en primer lugar no consideraron es el compromiso militante de una mujer formada en los años setenta, y con fuertes convicciones. Tal vez, a esa clase de militantes, es a quienes los defensores del lobby empresarial y mediático no quisieran tener en el escenario político, y antes que a los “talibanes de la batalla cultural” prefieren a esos engendros light como Macri, De Narváez o Ricardito Alfonsín, fáciles de manejar, o duros obsecuentes como el ex bañero Duhalde que son capaces de cargarse todas las pesadas mochilas del Establishment, y defenderlas a rajatabla.
Ahora que Cristina ratificó su candidatura, los escribas del poder concentrado, cargan contra lo que se viene y salen a tenerle compasión a muchos de los socios actuales del kirchnerismo. Sin dudas quisieran que la actitud del intendente de Malvinas Argentinas Jesús Cariglino se generalice, y que otros como él, abandonen el armado y se vayan con Duhalde.
Hoy en La Nación, se hace hincapié en que la conducción política de Cristina es unilateral, y que no respeta la voluntad de muchos de sus socios, por ejemplo, afirman que ella va a elegir al vicegobernador que acompañará a Scioli, dejando desamparado al gobernador, que va a tener que seguir tragando sapos; o dejando fuera de juego a muchos que todavía sostienen ambiciones a futuro, ya que ante esto de colocarse Cristina como un puente intergeneracional, lo que está afirmando es que todas esas ambiciones se comenzarán a clausurar, para que el futuro sea para La Cámpora, o para cualquiera de todos los sectores más crispados.
Lo que en verdad les preocupa, no es más que con la reelección de Cristina, lo que se profundizaría necesariamente es el modelo, y obviamente la necesidad que esto conlleva de ir construyendo una fuerza política mucho más afín a esta necesidad de profundización. La dispersión o en todo caso la poca capacidad de seducción de las actuales fuerzas opositoras, seguramente tendrán en el lobby del Establishment una renovada línea de acción que no es más que volver a proponer el tan mentado poskirchnerismo, con una base actualmente externa como lo es el partido de Duhalde. No por nada afirman hoy en el diario de Mitre, que a todos los actuales integrantes del peronismo kirchnerista que no quieran aceptar la conducción de Cristina, lo único que les queda es el PJ disidente, y el caso de Cariglino les viene como anillo al dedo.

2011/06/15

El debate político es "Ni un Paso Atrás"


El debate sobre Shoklender, se instaló con mucha fuerza en el último tiempo, y pareciera que hubiera clausurado cualquier otro tipo de debate político. Por un lado la prensa opositora aprovecha esta situación para cargar duramente contra las Madres de Plaza de Mayo, y por elevación al gobierno, mientras que de este lado la respuesta fue salir a bancar a las Madres, como uno de los emblemas que representan la política de Derechos Humanos en nuestro país. Si bien todo esto pudiera interpretarse como una operación para deslegitimar al gobierno nacional, y ser parte operante en un posible desgaste de la presidenta Cristina Fernández para su reelección, desde el Tranvía creemos que debemos profundizar un debate que por largo excede las presidenciales de octubre.
La política de DDHH iniciada en 2003 es una muestra cabal de la construcción de una nueva institucionalidad, que deje atrás la estructura estatal, que servía de palanca a los intereses de los sectores más concentrados y reaccionarios, para el logro de sus provechos corporativos. Tal es así que avanzar con esta política no solamente implica una actualización de las fuerzas armadas, y el enjuiciamiento y castigo de todos los crímenes de lesa humanidad, sino que principalmente permite avanzar sobre las complicidades civiles en la última dictadura, donde los que pasan a ser cuestionados son justamente muchos de los que aún hoy detentan un poder económico acumulado de forma siniestra durante el período donde el exterminio era política de estado.
Deslegitimar a una organización como la de las Madres, es parte de un operativo donde se pretende generar un consenso para frenar el avance de la política iniciada en 2003, y aislar a todos aquellos que pretendemos que esto siga avanzando, independientemente del signo político que gane las presidenciales en octubre. Seguramente que cualquier fuerza opositora aunque no lo enuncien explícitamente, salvo Duhalde, se plegarían al retroceso, y por otro lado hasta quizás se intente socavar el consenso a favor de la profundización de la política de DDHH en las filas del oficialismo mismo, intentando que la masa electoral se pliegue a la claudicación.
No es ocioso que tanto la oposición enrolada en la centroderecha como en la centroizquierda, cuando oponen un modelo alternativo al que se viene desarrollando, hablen de ejemplos como Brasil, Uruguay y Chile, más allá de las diferencias que hay entre estos países citados.
Como ya sabemos en Uruguay, la derogación de la Ley de Caducidad, que hubiera permitido juzgar y condenar a los crímenes de su dictadura, no prosperó, a pesar de una gran mayoría del gobernante Frente Amplio que se pronunció a favor de anular la caducidad. Hoy también estamos viendo que a pesar de haberlo planteado como una iniciativa a llevar adelante, la presidenta de Brasil Dilma Roussef, tiene que dar marcha atrás en cuanto a la apertura de los archivos de la represión militar. La presión en contra de esta iniciativa paradójicamente surge de uno de sus socios electorales que es el ex mandatario José Sarney, líder del conservador Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB).
La iniciativa argentina que inauguró Néstor Kirchner en 2003, sin dudas no es una tarea fácil y que no genere resistencias, para muestra están solamente los fallidos exámenes de ADN de Marcela y Felipe, que siguen suspendidos en la estratósfera. No es simple avanzar en este sentido sin una Justicia realmente independiente, como sin un fuerte consenso para que esto pueda seguir adelante, y sabemos que más allá de que muchos van a votar la continuidad de este gobierno, no todos ven la profundización de la política de DDHH como una necesidad. Este es un tema clave para saber como avanzar, y no quedar aislados en el intento

2011/06/14

Sumak Kawsay, Suma Qamaña y una nueva Ética de Estado


La Ética es la forma como me relaciono con el Otro, con el conjunto de los otros, y para diferenciarla de la Moral, ella indaga en las costumbres más arraigadas, las interpela, y enuncia un tipo de relación donde lo adquirido, puede en sentido aristotélico moldearse y autoconstruise como una nueva perspectiva.
No hay una ética, sino que hay una pluralidad de ellas, hay diferentes formas de relacionarnos con el Otro, cosa que no debiera dejar de cuestionar un cierto relativismo impuesto como soberanía de la individualidad, donde cualquier acción pudiera ser justificada como plausible, aunque vaya en detrimento del bien común.
Un fenómeno interesante y al cual nos vamos a referir son el Sumak Kawsay y el Suma Qamaña, términos que en quechua significan aproximadamente el “Buen vivir”. Lo significativo de esto, es que ambos fueron incorporados a las Constituciones del Ecuador y Bolivia, y de alguna forma establecen lo que sería una nueva Ética de Estado.
Buen vivir no implica el goce indiscriminado de todos los placeres conocidos: comer, beber, dormir o tener sexo, más todo ello alimentado por el consumismo, sino como una propuesta colectiva que se ajusta a la armonía con los otros, y a su vez con el medio ambiente, con la tierra.
El Sumak Kawsay en el quechua ecuatoriano, implica principalmente ni un mejor ni un peor vivir que el resto de la comunidad, y también el eludir la prisa que lleva a querer mejorar obsesivamente nuestro pasar. Vivir en consonancia con los otros, y sin desvivirse por mejorarla, son sus principio fundantes.
El Suma Qamaña en el aymará boliviano posee una significación más colectiva y podría ser traducido como un buen convivir, como una sociedad buena para todos y en completa armonía.
El Sumak Kawsay fue incorporado a la nueva Constitución ecuatoriana de 2008 donde se enuncia que: “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay”, mientras que en la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia de 2009 se escribe que: "el estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama Hulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y ahavai ñan (camino o vida noble)".
Sin dudas una ética que rastrea en las culturas que fueron diezmadas por los conquistadores, es una iniciativa que plantea desde nuestro mismo suelo, encontrar una manera de relacionarnos con los otros y con el medio, diferente a la que nos fue impuesta y aún hoy no pudimos desembarazarnos de ella, pero precedentes como los de Ecuador y Bolivia son un más que buen aliciente.

2011/06/13

Cultura- Terminemos de romper la burbuja

La impronta neoliberal y posmoderna, introducía una ilusión que de a poco va perdiendo densidad, a saber, que el sujeto humano portaba una soberanía, que excedía su condición social y su sujeción a lo colectivo. El éxito personal era el bien más preciado y para lograrlo no importaba pisarle la cabeza a nadie, ya que lo importante era saciar el hedonismo más radical. Todo esto no es ajeno a la literatura y a los relatos de una época, donde por ejemplo un autor como Bret Easton Ellis en el año 1991, escribía una sugerente novela que llevaba el nombre de American Psycho (Psicópata Americano). El personaje Patrick Bateman, un joven de 27 años, egresado de Harvard y dedicado a los negocios, cultivaba una sofisticada vida en medio de riquezas, pero encubría sus goces más íntimos: practicar asesinatos, canibalismo, y sexo ultraviolento. Si bien este relato está llevado al límite, no hay que desconocer que es marca de un tiempo, donde frases como: “Hacé la tuya” o “Sálvese quien pueda”, eran paradigmas reinantes. Probablemente, toda esa ideología, no esté para nada superada, pero hoy es posible al menos, presentar una crítica a ello que no quede en un círculo reducido, y a su vez plantear alternativas.
La burbuja que albergaba al sujeto, lo alejaba de la idea de que él es un producto social y cultural, construyendo un imaginario colectivo donde millones de reinos individuales no se tocan ni siquiera asintóticamente. Como toda ideología, solamente es posible, tiene eficacia, cuando puede negarse a sí misma como ideología, y presentarse como un hecho natural.
Lo que fue cambiando no fue tanto ese hecho subjetivo, sino la realidad que concierne a los modos en que los hombres luchan por su supervivencia, y esto lo puso en crisis, cuestionando permanentemente su propia inercia, haciendo emerger nuevos componentes que debieran profundizar la ruptura definitiva con el paradigma ideológico del neoliberalismo. El resurgimiento de la política, la necesidad de plantearse nuevos elementos conceptuales, y la preocupación por el combate cultural, son algunos de esos elementos que hoy nos exigen hacer un esfuerzo intelectual sin el cual, no es posible revertir a lo que en los noventa, produjera la más grande contrarrevolución cultural de la historia.

2011/06/10

Ellas ya no danzan tan solas


Ana Lacunza- Osvaldo Drozd

El ejemplo argentino en relación a la política de Derechos Humanos, que se inició en el año 2003, y que comenzó a permitir el enjuiciamiento y el castigo a todos los que incurrieron en delitos de lesa humanidad en la pasada dictadura cívico militar, es una medida ejemplar que logró influenciar más allá de nuestras fronteras, a los luchadores por los DDHH de todos aquellos países donde se sufrieron delitos de la misma índole.
Fue así que españoles se acercaron a la Argentina para iniciar los juicios contra la humanidad realizados por el franquismo, mientras que el ejemplo argentino atraviesa nuestro continente en países como Uruguay y Brasil, y el presidente electo del Perú Ollanta Humala manifestó que Fujimori debería estar en una cárcel común comparándolo con el dictador argentino Rafael Videla.
La política iniciada en 2003, fue hacer política de estado una lucha histórica de los organismos de DDHH, darle inscripción institucional, respetando el espíritu de las demandas de dichas organizaciones entre las que se destacan las Madres de Plaza de Mayo. Esas mujeres de pañuelos blancos que habían planteado alguna vez “Aparición con vida” de sus hijos fueron un ejemplo internacional y recibieron por su lucha diversos premios en países como Alemania, Francia, España, Italia, Estados Unidos,fueron mencionadas por figuras como Bono o Sting que les dedicó su “Ellas danzan solas”, y supieron ganarse todo el respeto por su inclaudicable tesón.
Sin instituciones como Madres de Plaza de Mayo, o Abuelas, o H.I.J.O.S., no se hubieran podido llevar a cabo los juicios ni derogar las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, sin ir más lejos, en sociedades que han vivido genocidios, al no tener este tipo de institucionalidad legitimada del reclamo, se ha hecho muy difícil llevar a cabo los juicios, como lo es en España. El juez Baltazar Garzón, cuando estuvo en la Argentina resaltó la importancia de las Madres como factor de legimitación social del reclamo.
En una dictadura te exterminan físicamente y en la democracia te exterminan desde los medios. La estrategia de confundir, mezclar, mimetizar es una forma de ataque rastrero que apela a sacar la ganancia del “río revuelto”.También tiene que ver con la complicidad civil con la dictadura… Mucha gente no quiere que se profundice mucho en el tema de DDHH, porque tal vez en algún punto se llegan a ver tocados… Papel Prensa es uno de los casos paradigmáticos al respecto, y no olvidemos que la sociedad civil por silencio o por omisión, posibilitó la dictadura.
Si un gobierno se voltea con tres tapas, ¿Cuántas tapas se necesitan para voltear a las Madres? Ya están muy viejitas, han sufrido la desaparición de sus hijos, de sus nietos, de sus compañeras de lucha, han sido reprimidas, ignoradas, obligadas a “circular” ¿Cuánto más van a soportar?
¿Cuánto más vamos a tolerar que las vilipendien? Las Madres son fuertes, han soportado todo y salido adelante, pero la sociedad debe entender que la defensa de la democracia incluye también la defensa de la Verdad y la Justicia, y que como ciudadanos debemos discernir y diferenciar. No podemos seguir comprando pescado podrido.
En las marchas siempre decimos "Madres de la Plaza, el pueblo las abraza"... pasemos a los hechos, muchachos.

2011/06/08

¿Quién mató a Alfonsín?

"Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y la otra como farsa."
K. Marx

Cuando se hace referencia a un apellido, no siempre el aludido es una persona en especial, sino que podría estar referido a más de uno.
Ayer leía una noticia, donde decía que un alfonsinista histórico como lo es Federico Storani, pidió una reunión con el gobernador santafesino Hermes Binner, para apoyar una eventual candidatura presidencial del socialista, dejando así de lado encolumnarse con su partido.
Con el retorno del régimen democrático en 1983, emergía la figura de Raúl Alfonsín quien entre otras cosas pregonaba que con “La democracia, se come, se vive, se educa...”, e inauguraba una primavera donde hasta se lograba enjuiciar a las juntas de comandantes de la última dictadura. Todo este proyecto que incluía hasta la fundación de la Segunda República, tuvo sus límites, y tal vez estos sean los límites propios de una formación socialdemócrata, pero lo que no se puede desconocer es que el alfonsinismo había logrado entusiasmar a cierto espacio del progresismo argentino, entre los que se incluía a los intelectuales nucleados en el Centro de Cultura Socialista. Con la conducción de Alfonsín el radicalismo producía un viraje en cuanto a su perfil anterior, donde primaban la línea de Ricardo Balbín y su acólito Fernando De la Rua, e incluso encolumnaba al partido centenario en las huestes de la Internacional Socialista.
El progresismo alfonsinista evidentemente no alcanzó anclaje en las bases de la sociedad argentina, y principalmente no lo pudo lograr en las filas del movimiento obrero, que siempre permaneció alineado al peronismo, y esta es una razón clave para entender su estrepitoso fracaso, que así y todo no pudo dejar de reconocer en el líder radical cierto respeto por los valores democráticos.
Alfonsín de esta forma se constituía en un referente del progresismo no peronista. En 1992 hubo un hecho significativo que fue un malestar que tuvo el ex presidente, y fue una inesperada taquicardia, cuando una comitiva de la internacional socialdemócrata visitó la Argentina. La IS no reconoció a Alfonsín como su cabal representante local, sino que la mención fue para el entonces intendente rosarino Héctor Cavallero integrante en aquel tiempo del Partido Socialista Popular (PSP). Este hecho de todas formas no fue una razón para que la UCR se aleje de la socialdemocracia, cosa que hasta hoy es así.
Raúl Alfonsín falleció en marzo de 2009, y Pacto de Olivos de por medio, quedó como ya habíamos dicho, como un referente indiscutible del progresismo no peronista. Fue ahí cuando Ricardito cargó con una pesada carga y que es nada menos que el propio apellido, e intentó desde ese momento capitalizar la supuesta gloria de su padre, hasta adaptando gestos y decires que lo aproximen más a él.
Pero como dice la famosa frase, la historia se repite una vez como tragedia y la próxima como farsa, o tal vez como ridícula caricatura. El pacto del segundo Alfonsín con el empresario colombiano Francisco De Narváez, si bien aleja de su lado a todos aquellos que se sintieron identificados con el primer Alfonsín, y pueda ser hasta visto como traición por muchos de ellos, lo que no se puede dejar de observar son los límites propio de una política que más allá de definirse como progresista, nunca tuvo una línea de acción concreta para enfrentar a los poderes concentrados que siempre van a intentar contrarrestar cualquier intento verdaderamente progresista y transformador.
¿Quién mató a Raúl? ¿Su hijo, o la política?

2011/06/06

Perú y la cuestión geoestratégica


La integración de la América Indiolatina plantea un cúmulo de elementos a tener en cuenta, principalmente en torno a la cuestión geoestratégica. Si bien esta preocupación se remonta a la epopeya emancipatoria iniciada hace más de 200 años atrás, y en las cuales los libertadores San Martín y Bolívar fueron sus grandes artífices; en el nivel de elaboración conceptual al respecto, se destacan principalmente los escritos de Bernardo de Monteagudo. Nuestro primera aproximación al problema no se plantea ir hasta aquel tiempo, sino abordarlo desde nuestro pasado reciente, principalmente desde las propuestas elaboradas en los primeros años setenta, para hacer un balance de ello y proyectarlo a lo que viene sucediendo desde el inicio del nuevo siglo en nuestro continente. Otro tema a tener en cuenta es que la América Indiolatina se desarrolla territorialmente desde el sur del Río Bravo, y que una respuesta que apunte a la integración del Sur, no puede desconocer nunca la estrategia de dominación de los que se hallan al Norte. En este sentido el brasileño José Luis Fiori en un artículo imprescindible que se titula: EUA, América del Sur y Brasil: seis tópicos para una discusión, apunta a la estrategia que se dio Estados Unidos a partir de la mitad del Siglo XX hacía nuestra región. Allí Fiori rescata dos textos de Nicholas Spykman, quien es considerado como el principal geo- estratega estadounidense del siglo pasado. En primer lugar Spykman divide al continente en dos Américas, la anglosajona y la latina, y a esta última también la divide en dos. Una primera es la que al sur del Río Bravo, está conformada por México, el Caribe, Centroamérica, más Colombia y Venezuela, y que denomina mediterránea, mientras que la otra es la que se ubica al Sur de este primer conglomerado. En la zona mediterránea el poder del coloso del Norte no puede nunca ser cuestionado, mientras que en la sureña, donde privilegia la permanente desarticulación del triángulo del A-B-C (Argentina, Chile y Brasil), si la hegemonía fuera cuestionada, no habría que vacilar en utilizar la guerra como respuesta.
Ayer leía en el diario La Opinión, que viene publicando Tiempo Argentino, una nota muy interesante y que es del 17 de junio de 1973, donde se hace referencia a un nuevo posicionamiento latinoamericano frente a la OEA, donde la posición para entonces progresista estaba conformada por Chile, Perú, Ecuador, Panamá y México y donde la presencia de Argentina a partir del triunfo de Héctor Cámpora, era decisiva para efectuar un pedido de reestructuración del organismo multilateral. Lo interesante a rescatar de aquel tiempo, era el posicionamiento de Brasil como principal representante de los intereses del Norte, en una respuesta a los nuevos alineados, que entre otras cosas pretendían la incorporación de Cuba, como el control de ciertos mecanismos financieros, que eran uno de los principales modos de presión de la política exterior norteamericana. Otra a tener en cuenta es que el eje del Pacífico estaba alineado en una franja progresista.
El proceso de integración amerindio actual, a diferencia de aquel tiempo cuenta con un núcleo duro, sin el cual cualquier estrategia no tendría ninguna perspectiva, y es la alianza entre los dos gigantes sudamericanos. El profesor brasileño Luiz Alberto Moniz Bandeira, lo define muy bien y dice que sin alianza entre Argentina y Brasil no había Mercosur, y que sin éste tampoco habría Unasur, y yo agregaría que sin Unasur no hay integración de la América Indiolatina. La comunidad suramericana es el punto de arranque, integrando a aquella zona sur que caracterizaba Spykman, pero incluyendo a Venezuela y Colombia. También vale destacar en todo esto la presencia de Brasil en el BRICS, junto a los nuevos emergentes euroasiáticos y ahora Sudáfrica, en un armado multipolar, como la construcción del ALBA, que excede los límites de la zona sur y se mete en la zona mediterránea, y también el Grupo de Río.
Si bien hoy como decíamos más arriba la constitución de Unasur, es un resultado efectivo del desarrollo del Mercosur, es observable que a diferencia de los años setenta, el eje del Pacífico, ofrece el perfil más derechista de la nueva configuración regional. La derecha desplazó en Chile a la socialdemocracia, nunca se fue de Colombia, y hasta ayer era gobierno en Perú. Sólo la presencia de Ecuador, a pesar de tener un bastión derechista en el puerto de Guayaquil, y Bolivia que aún tiene clausurada una reivindicada salida al mar.
Con el triunfo de Ollanta Humala se abre una nueva configuración, donde tanto Perú como Ecuador meterían una cuña central en el eje del Pacífico, y donde sería muy importante avanzar en la resolución de dos conflictos bilaterales que datan de la América avasallada, y que son los que conciernen a Chile tanto con Bolivia, como con Perú. En este sentido, es muy importante que en esta resolución sea la Unasur quien pueda ser el principal mediador, tal como en los últimos días plantearon legisladores argentinos que visitaron Bolivia, para el caso concreto de la salida al mar para el país del Altiplano.

2011/06/02

Una nueva transversalidad pero esta vez de Derecha


La ruptura de la UCR con el Partido Socialista y el GEN, sin ninguna dudas orientan al partido centenario hacia la centroderecha, alejándola del supuesto progresismo que saben declamar. Ricardo Alfonsín estará presente en al acto de la Unión Celeste y Blanca que lidera el empresario colombiano Francisco De Narváez, y es un hecho que este último será el candidato a gobernador por la provincia de Buenos Aires, llevando en su lista a Alfonsín como presidente. El “colorado” inhabilitado para ser candidato a presidente fue evaluando en los últimos meses varias posibilidades, para llevar como presidente, y así fue tanteando a Reutemann, a Macri, y si bien se despegó de las internas del extinto peronismo federal, tuvo un acercamiento importante al chubutense Mario Das Neves, quien tras el empate en su provincia declinó de participar en las internas e incluso bajar su candidatura presidencial. La idea de un gran frente opositor con este nuevo escenario cayó en saco roto, pero es probable conjeturar que la alianza de Alfonsín con De Narváez pueda sumar otras adhesiones, principalmente del arco político que se inclina desde el centro hacia la derecha. Algunas fuentes resaltan que hay conversaciones para que Roberto Lavagna sea el candidato a vicepresidente, aunque esto él mismo lo haya descartado, pero con esta nueva configuración es probable que el ex ministro de economía lo esté evaluando. Lavagna ya fue candidato a presidente por el radicalismo, más allá de su procedencia peronista. Si esta operación se realizara es donde habría que preguntarse que haría alguien como Duhalde que si bien está lanzado a las presidenciales, es probable que termine aportando fuerzas a este frente, y una punta fuerte para pensar esto, es que el ex bañero de Lomas, había pensado a la interna del peronismo federal como un procedimiento tras el cual, el que fuera ganador iría a ser el jefe de negociación con Mauricio Macri cuando todavía éste pensaba en llegar a la Rosada. Duhalde sabe que su imagen no es la mejor para ser candidato, y que en el armado de un frente opositor, él puede ser una pieza clave, y de alguna forma es lo que vino operando. El resto de los ex integrantes del peronismo federal no sabemos que harán, pero todas las señales marcan que hoy no quieran enfrentarse frontalmente al gobierno nacional. Es así como el electo gobernador de Chubut, Martín Buzzi, pueda terminar apoyando en las presidenciales a Cristina, como también lo afirmara el ex presidente Carlos Menem, y silenciosamente también lo hagan los Felipe Solá, los Carlos Reutemann, y tantos otros que hoy ya saben que sus aspiraciones están clausuradas. La otra incógnita es que hará en octubre el Pro de Macri, ellos manifestaron ya, que su posición la evaluarían después de las elecciones porteñas, y no sería descabellado que también apuesten por la candidatura presidencial de Alfonsín, ya que el límite que planteaba el hijo del ex presidente con respecto al Pro, parecía más un gesto de conciliación con sus ya ex aliados, los socialistas y el GEN, que ya no están para poner dicho límite. Así planteada se viene una nueva transversalidad pero de derecha.

2011/06/01

La Nación entre el lobby y la falsa retórica



Hoy en el editorial del diario La Nación que escribe Santiago Kovadloff y que titula “Una mayoría aún sin voz” se enuncian una serie de postulados y bajada de línea hacia la oposición, que en la retórica que se esboza, no tolerarían la aprobación de la retórica alguna vez planteada por Aristóteles, sino más bien la de los sofistas, ya que no resistirían ninguna demostración lógica por parte del legendario silogismo.
Entre otras cosas Kovadloff dice: “Es un hecho: la República se tambalea, pero ni los propósitos ni las conductas del populismo son denunciados con la claridad y la firmeza necesarias.” “Claridad y firmeza no sólo implican energía y transparencia. Implican, además y ante todo, aptitud persuasiva, coraje y lucidez unidos al poder de comunicación. No otra cosa demanda el desperdigado sector mayoritario de nuestra sociedad.” “Quien aspire a alcanzar, en nombre de la oposición, la presidencia de la República debería tomar muy en cuenta lo que ha escrito Susana Viau y disponerse a ´caracterizar con menos miramientos al gobierno de Cristina Fernández, denunciar la corrupción, fustigar los desbordes cesaristas y alertar acerca de sus ya insinuadas intenciones de perpetuación; sólo la inminencia de una aventura autoritaria legitimaría la construcción de una gran alianza opositora`.”
Para el editorialista del diario de Mitre, además del supuesto autoritarismo y ausencia de democracia que impone el populismo reinante, la economía también es una burbuja, ya que citando a Roberto Lavagna, dice que estamos ante un nivel alto de consumo, pero con inflación, sin inversión y sin empleo real, mientras que con la exclusión de los camioneros el resto de los trabajadores, se encuentran en una disimetría y un malestar que no encuentra representación en los por hoy opositores.
Lo curiosidad en Kovadloff es la cita de Sergio Berensztein que decía que con los "niveles de pobreza e indigencia inéditos y una clase dirigente sin legitimidad, el país abrió una caja de Pandora de la que se escaparon ideas, valores y mecanismos de organización del poder que parecían superados: el estatismo y el intervencionismo sin control, el hiperpresidencialismo hegemónico, el corporativismo sindical arrogante y mafioso, el financiamiento inflacionario del fisco y la tolerancia de una sociedad ensimismada y temerosa". Sin dudas tanto Berensztein como Kovadloff hacen referencia a la crisis de 2001 y lo que discuten es cual era la salida a esa crisis, aseverando que lo que sucede en la Argentina de hoy, con su inicio en 2003, no es la mejor salida, sino una resolución errónea al respecto, ya que “El populismo se alimenta de la ruina democrática” pero claro toda esta retórica se encalla cuando se le pide a la oposición actual que encarne una salida, cuando la mayoría de ellos, tanto los viejos aliancistas como los viejos caciques alineados al ya desperdigado peronismo federal, fueron los que sumieron a nuestro país en la crisis de 2001, ya que todos ellos son los que fueron partícipes del desguace neoliberal que fue la causa principal de la crisis.
La “república” que pregona Kovadloff naufraga en un mar de lodo, porque si uno lee sus propuestas, no va a encontrar ninguna propuesta que no sea la crítica al “estatismo populista”, porque la intención implícita no es más que volver a un estado desregulado y sin capacidad de control de la economía, y eso justamente no es algo que pueda beneficiar a los trabajadores, sino que como en los noventa, fue algo en detrimento no sólo del nivel de empleo sino también en cuanto a la pérdida de conquistas laborales.
El resto es falsa retórica, es sólo el lamento por los privilegios perdidos por las grandes corporaciones que no encuentran en su lobby despiadado encontrar una representación política afín a sus intereses que pueda encolumnar a esa supuesta “mayoría aún sin voz”.